Riohacha no pasó la prueba en salud, medio ambiente y mercado laboral en el indice de competitividad.

Cámara de Comercio de La Guajira analizó los resultados.

Salud. sostenibilidad ambiental y mercado laboral son los pilares que debe mejorar la ciudad de Riohacha, de acuerdo a los resultados del Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario, que evalúan el desempeño de las ciudades a nivel competitivo al calcular el Índice de Competitividad de Ciudades (ICC), que asigna valores de 0 a 10 puntos en 4 componentes y 23 pilares.

Los 4 factores evaluados fueron: Condiciones Habilitantes (Sostenibilidad, Instituciones, Infraestructura y Adopción de TIC), Capital Humano (Salud, Educación Media y Básica y Educación Superior y Formación para el trabajo), Eficiencia de los Mercados (Entorno para los negocios, Mercado Laboral, Sistema Financiero y Tamaño del Mercado) y Ecosistema Innovador (Sofisticación y Diversificación Productiva y Capacidad de Innovación de las ciudades).

Para el Presidente de la Cámara de Comercio de La Guajira, Alvaro Romero Guerrero, es importante tener en cuenta las fortalezas y las debilidades de la región para así buscar estrategias eficientes que estén condicionadas a la creación de empleo, a la sostenibilidad ambiental y al mejoramiento de la calidad de vida.

De acuerdo a los resultados del indice de competitividad, uno de los retos más grande que tiene la ciudad capital guajira tiene que ver con el pilar Salud, que obtuvo 2,60 puntos ocupando el último lugar; en comparación con el año anterior, disminuyó dos puestos. Este pilar mide los resultados en salud que tienen que ver con mortalidad infantil y materna (0,90 puesto 32), y acceso a la salud que tiene que ver con cobertura de vacunación prevalente y controles prenatales (3,52 puesto 27°). Según el informe de Evento Epidemiológico de Desnutrición en Menores de 5 años, realizado por el Instituto Nacional de Salud (INS), entre 2017 y 2020 La Guajira fue la región con más casos de desnutrición aguda (1.121 casos), indicador que referencia bajo peso en relación con la talla en menores de 5 años, después de Bogotá (1.756 casos).

A su vez, según el ICBF entre 2018 y 2020, La Guajira registró el mayor número de casos (48) por muertes asociadas a la desnutrición aguda en menores de 5 años, coyunturas que empeoran la calidad de vida y se reflejan por la desigualdad e inequidad social y económica. También, según el Boletín Epidemiológico del INS, La Guajira tiene el mayor número de casos (37), de mortalidad materna en el 2020, de acuerdo con la ECV del DANE.

Así mismo, se presentan grandes disparidades en el pilar Instituciones, a pesar de que Riohacha obtuvo 3,01 puntos, ocupando el puesto 30° y aumentando dos posiciones con respecto al año anterior, todavía se ubica en los últimos lugares. Esto se debe a la carencia de gestión fiscal (puesto 32°), por los sub-pilares autonomía fiscal, capacidad local de recaudo y capacidad de ahorro.

La Sostenibilidad Ambiental es otro pilar que requiere atención por el puntaje que presentó en el índice, principalmente por la gestión ambiental y de riesgo en el cual hay 0 empresas certificadas ISO 14001 y la inversión en servicios ambientales está en 0,29 y los activos naturales en cuanto a las áreas de bosque deforestadas están en 7,50.

Otro reto importante mostrado en el ICC, es el pilar de Mercado Laboral que ocupó el puesto 31 con 3,13 puntos, midiendo el desempeño de mercado labora (empleo vulnerable, subempleo objetivo, formalidad laboral y la tasa global de participación) y la utilización del talento humano (brecha de género en la tasa de desempleo, formalidad laboral y empleo vulnerable). Cabe anotar que Riohacha en el trimestre móvil junio-agosto de 2021 fue la ciudad con mayor tasa de desempleo y aunque se encuentre en recuperación (disminuyó 4,1 pp con respecto al mismo período del 2020), no se han alcanzado los niveles de antes de la pandemia (para el 2019, fue del 15,2%). Para el mismo período, se tuvo una proporción de informalidad del 64,8% (la tercera más alta), superior a la media de las 23 ciudades (47,7%).

Otros resultados

En el informe , se referencia que la ciudad de Riohacha se mantuvo en el mismo puesto, ocupando en el 2021 el puesto 24° de 32° ciudades que fueron evaluadas, con una calificación de 3,97, que representa una brecha importante con respecto a la ciudad líder en el índice (Bogotá D.C con 7,79).

Riohacha en el componente de Eficiencia de los Mercados ocupa el puesto 7°, presentando buen desempeño en los pilares Tamaño del Mercado con 6,7 y Mercado Externo (primer lugar) con 9,62 debido al grado de apertura comercial. En el Mercado Externo en el departamento de La Guajira, en promedio las exportaciones representan el 5,1% de las nacionales entre 2012 y 2020 y se concentran principalmente en productos minero-energéticos como la hulla (carbón). Según el Perfil Económico Departamental de Min-Comercio, en lo corrido del año los productos minero-energéticos representan el 99,6% y los no mineros el 0,34% (principalmente la industria liviana).

En el componente de Condiciones Habilitantes destaca el pilar de Infraestructuras y Equipamiento con 4,61 ocupando el puesto 13°, gracias a la oferta cultural por el número de sillas en salas de Cine (2.036 en 10 salas de cine hasta 2020, según el 5to Reporte de Economía Naranja del DANE), de ejemplares de Biblioteca (en el territorio guajiro se cuenta con 1 biblioteca departamental, 5 bibliotecas rurales, y 17 bibliotecas municipales, según el Plan Departamental de Desarrollo de La Guajira- PDD) y del recaudo para eventos culturales. Es de resaltar que el 64% de la infraestructura de las bibliotecas se encuentran en malas condiciones lo que debe generar acciones para su mejoramiento; así mismo, la oferta cultural muestra su debilidad en los museos y los escenarios culturales donde en ambos se ocupó el último lugar con 0 puntos, lo que nos indica que se debe trabajar en generar ofertas en este sentido.

En cuanto al pilar Infraestructura de Servicios, el índice encontró relativamente buenas coberturas en alcantarillado, acueducto y gas natural en comparación con las 32 ciudades evaluadas, pero se mostraron brechas en la cobertura y el costo de la energía eléctrica. La Encuesta de Calidad de Vida – ECV del DANE, referencia que la cobertura en el servicio de energía eléctrica es del 60,7% en La Guajira y del 81,5% en Riohacha.

Para superar esos pilares, el Presidente de la Cámara de Comercio de La Guajira, Alvaro Romero Guerrero, considera que es fundamental la asociatividad entre entes públicos, privados y la academia que busquen apostar por el mejoramiento del territorio guajiro, afrontando los principales problemas de la región, desarrollando los proyectos definidos en la Agenda Departamental de Competitividad y generando proyectos de investigación e innovación en pro del desarrollo económico, social y cultural en La Guajira.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.