Escritora Wayu Vicenta Siosi Pino, en la feria internacional del libro en Madrid.

Por: Betty Martínez Fajardo.

La escritora Wayuu, Vicenta Siosi Pino, sigue brillando con luz propia, se encuentra en la feria internacional del libro en Madrid, invitada por mérito propio, gracias a sus publicaciones que gozan de reconocimiento en el país.

La escritora, con ocho libros publicados, presentará dos de sus obras más exitosas como la “Señora Iguana” y “Cerezas en Verano”, traducida al Danés, editados por la editorial Norme y la Universidad del Valle.

“Me siento honrada, es una oportunidad para mí, para mi familia, para mi pueblo wayuu, para el departamento de La Guajira”, expresó.

En su paso por la feria del libro, estará presentando también dos conferencias una sobre “territorio y oralidad” y; otra sobre” los narradores wayuu”.

La escritora contó que se ha preparado conscientemente para presentar sus dos conferencias, porque valora y considera importante la oportunidad que se les da a los escritores de La Guajira a través de ella.

Sobre la publicación de sus libros, informó que la editorial Norma, estará publicando “La Señora Iguana”, en lenguaje braille para que lo puedan leer los niños invidentes.

“Esa es una gran noticia, porque es la posibilidad que tienen los niños invidentes de leer esa bonita obra”, dijo.

Sobre la controversia que se ha suscitado en el país, por los invitados del Presidente Iván Duque a la feria, explicó que personalmente dialogó con el embajador de Colombia en España, quien le indicó que fue escogida por sus méritos literarios,  por la temática que maneja y por ser mujer.

“El invitado es todo el país de Colombia, tenemos que estar representados todos, no solamente los del centro de Colombia, sino aquellas que antes no se habían tenido en cuenta, y que vienen haciendo un trabajo académico y literario importante”, agregó.

Recordó, que en las ferias el pabellón más visitado siempre es el de Colombia.

En ese mismo sentido, la escritora wayuu, Vicenta Siosi Pino, informó también que estará en Copenhague, Dinarmarca, atendiendo una invitación que por la pandemia no pudo cumplir el año pasado.

“Vamos a ir luego terminemos el compromiso de la feria del libro de España, a Copenhague al festival del libro, allá tengo algunas conferencias en algunas universidades y también en la propia feria”, puntualizó.

Expresó que estará firmando libros, y que “Cerezas en Verano”, es una de sus obras que están estudiando algunas universidades lo que la llena de orgullo y mucha alegría.

La primera publicación de la escritora y comunicadora social, fue en el año de 1.992 con la obra “Esa horrible costumbre de alejarme de ti”, además de “El dulce corazón de los piel cobriza”, “Juegos de los niños wayuu” y “Danza de tortugas”, “Pedacito de tierra bonita”.

La señora Iguana

En el prólogo del libro, editado por Editorial Norma, se indica textualmente: En La señora Iguana, los animales que viven en el desierto de La Guajira, al extremo norte de Colombia, no han recibido una sola gota de lluvia durante todo el año y las plantas se han marchitado; es por eso que se desplazan en busca de agua y alimento para poder sobrevivir. Una iguana se entera de que ambas cosas las puede obtener en la granja de la señora Josefa. Al llegar a este lugar comprueba que es un pequeño paraíso en el que hay muchas plantas y muchos animales que conviven con doña Josefa, quien obtiene el agua de un pozo subterráneo.

 Esta mujer riega su jardín todos los días y les brinda agua y protección a todos los animales que viven allí. A esta iguana le sorprende la felicidad y tranquilidad con la que viven los animales en la granja, pero también le despierta una gran admiración uno de los oficios de la señora Josefa: tejer chinchorros multicolores, un tipo de hamaca propia del pueblo wayuu. Decidida a aprender a tejerlos, la iguana es sorprendida por la señora Josefa, quien ordena a sus nietos que la maten para evitar que destruya su jardín.

Con palos y piedras es expulsada de la granja. Triste y sola, la señora Iguana recibe el consejo de una pequeña ardilla, quien le recomienda que le escriba una carta a la señora Josefa explicándole la situación y enterándola de que sus intenciones en la granja no son dañinas. Pero nuevamente, la iguana, al querer aprender a escribir en la escuela, recibe agresiones por parte de los niños y vuelve a ser expulsada. Finalmente, solo una jovencita se relaciona con la señora Iguana de manera cordial y le brinda su ayuda para resolver este problema. Con esta historia, la autora nos presenta problemáticas cotidianas del pueblo wayuu: el sufrimiento que genera la escasez de agua y el maltrato hacia animales como lagartijas, iguanas y pájaros. En suma, una necesaria reflexión sobre la manera en que nos relacionamos con nuestro entorno y con los seres que lo habitamos.

En tanto,  Cerezas de Verano, representa nueve relatos que muestran la continuidad de la dimensión mística, las duras condiciones de vida y los conflictos internos en la sociedad wayuu.

“Son relatos que hablan sobre lo que sucede en el pueblo wayuu, son historias reales que han vivido los wayuu, de amor, de desengaño, de dolor, de victoria y un poco de política”, dijo la escritora.

Además, del relato de cosas extraordinarias y asombrosas que suceden, que parecen irreales pero son realidades. Es el universo wayuu reunido en nueve cuentos, anotó la autora Vicenta Siosi Pino.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.