
La unión universidad – empresa es un factor con alto impacto en el desarrollo de las regiones, por lo que el Centro de Extensión y Proyección Social, con el apoyo del Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial de la Universidad de La Guajira, creó el programa Enlace Uniguajira Empresarial, un espacio que busca el fortalecimiento y la articulación del sector académico con el productivo en pro del crecimiento sostenible, la competitividad, la innovación empresarial, la educación para el trabajo y la proyección social.
Esta alianza se planteó gracias a los resultados obtenidos el año pasado en un estudio de mercado realizado por la Alma Mater, donde participaron 516 empresas guajiras, y que concluyó con la necesidad de suministrar a cada organización las estrategias, planes y recursos para hacerlas más colaborativas y competitivas y así fortalecer el progreso productivo local del departamento.
Durante el lanzamiento, se presentaron todos los servicios que pueden obtener los empresarios y emprendedores al hacer parte de esta coalición, que incluyen actividades de educación continua, asesorías, capacitaciones y consultorías empresariales, asesorías del Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), convenios para pasantías y prácticas empresariales, ejecución de proyectos conjuntos, generación de espacios creativos y de innovación, vinculación a semilleros de investigación y un amplio portafolio de servicios institucionales.
Además, aquellas empresas que participaron en el estudio de mercado y que se registraron en el marco del lanzamiento del programa Alianza Uniguajira Empresarial, se le otorgaron beneficios exclusivos durante los tres primeros meses de la alianza, como, por ejemplo, el 10% de descuento en un curso de Estrategias de Negocio y Marketing Digital o un diagnóstico empresarial especializado el cual permite identificar los puntos críticos del modelo de negocio de cada compañía.
Según Mercedes Rojas Donado, directora del Centro de Extensión y Proyección Social de Uniguajira, es crucial que la academia y el sector empresarial generen coaliciones para obtener un progreso territorial ejemplar, “debemos entender que no somos competencia, este es un vínculo de conocimientos y de necesidades en doble vía, donde todos salimos beneficiados”, puntualizó.

Rosa Muñiz Rodríguez, directora del Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial de Uniguajira, hizo referencia a la responsabilidad que tienen las instituciones de educación superior de contribuir en la disminución de la brecha salarial. Expuso que “en el año 2019 el departamento registró una población de 781 mil personas en edad de trabajar, pero de todo este grupo poblacional activo pocos son los que tienen un empleo estable, es por eso que para la academia se hace necesario incrementar la inversión en ciencias y tecnología y fomentar el emprendimiento desde el aula de clase para contribuir a la creación de empresas”.
Igualmente, en el evento se presentó la charla “Prodensa, el apoyo mutuo como el camino para los mejores resultados” a cargo de Juan Carlos Vélez Caro, director ejecutivo de Prodensa, una compañía sin ánimo de lucro que trabaja para integrar esfuerzos del sector empresarial, la sociedad y el sector público. Durante su ponencia, el empresario Vélez Caro compartió casos de éxito entre la unión universidad-empresa y resaltó la trascendencia que conlleva el trabajo en conjunto para el avance de una sociedad.
Asimismo, se contó con la participación de emprendedores de La Guajira que compartieron sus experiencias y reflexiones en el conversatorio “La articulación de la academia y el sector empresarial y su impacto en el desarrollo de la región”.
José Olmedo Ávila, economista, emprendedor e investigador de la Alma Mater, durante su ponencia hizo énfasis en la importancia de invertir en educación para propender a la generación de capacidades labores, “el aprendizaje constante nos permite innovar, mantenernos al día sobre las necesidades del mundo económico y profesional en el que nos desenvolvemos y por supuesto las universidades deben actualizar también sus patrones de aprendizaje”, afirmó.
En concordancia, Víctor Pinedo Guerra, el vicerrector de la Dirección de Investigación y Extensión de Uniguajira, aseguró que “el rol más importante de la universidad es educar y capacitar profesionales de calidad y que tengan sentido de pertenencia frente a las necesidades del entorno y a la vez tengan impacto en el avance de este”.
A través del programa Enlace Uniguajira Empresarial, la Universidad de La Guajira demuestra nuevamente su compromiso con la formación y el desarrollo competitivo de los profesionales, emprendedores y empresarios del departamento.
Alicia Polo Daza
Periodista Uniguajira
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.