La Guajira entre la alerta roja hospitalaria por el Covid-19 y la indisciplina social.

Por: Betty Martínez Fajardo.

Al tiempo que el gobierno departamental de La Guajira, declaró la alerta roja hospitalaria por el aumento de uso de camas UCI para Covid-19, se daba cuenta de la gran cantidad de fiestas y parrandas clandestinas especialmente en el Distrito de Riohacha, en los días de la Semana Santa.

A lo que se suma, que de acuerdo a información de la Secretaría de Salud de Riohacha, para este nuevo pico de la pandemia los que más se están contagiando en el Distrito son las personas entre los 20 y 39 años.

La situación no puede ser más alarmante, si se tiene en cuenta que La Guajira no cuenta con los hospitales y clínicas necesarias para atender cualquier emergencia que pueda presentarse por más pacientes afectados por Covid19.

Desde el miércoles pasado, las clínicas en la ciudad de Riohacha, empezaron a colapsar porque no contaban con camas UCI para las personas enfermas por el virus del Covid-19, lo que se reflejó en situaciones difíciles cuando a algunos les tocó esperar en las ambulancias hasta media hora para el ingreso.

En las redes sociales de la gobernación de La Guajira, el propio gobernador Nemesio Roys Garzón, confirmó por ejemplo que en el municipio de San Juan del Cesar, la ocupación de camas UCI se encontraba en un 100%.

En el país, el panorama es también crítico, y los gobernadores y alcaldes han extremado las medidas para intentar salvaguardar a la comunidad de un virus que sigue causando la muerte.

Los alcaldes en La Guajira, siguen llamando la atención de la comunidad para que se queden en casa y salgan a lo estrictamente necesario, además para que extremen las medidas de bioseguridad como el uso del tapabocas, el lavado de manos, el distanciamiento social y evitar las aglomeraciones.

Es claro entonces, que este virus se puede vencer solo en la medida que todos cumplan con lo que les corresponde, porque el trabajo de vigilancia de las autoridades será siempre insuficiente si la comunidad no se interesa en entender lo letal del virus.

El gobernador

Sobre el tema el gobernador de La Guajira, Nemesio Roys Garzón, explicó que la declaración de la alerta roja hospitalaria, tiene como fundamento la ocupación en un 70% de las camas UCI.

“Ese 70% no es tan grave si se compara con los municipios, donde por ejemplo en el municipio de San Juan del Cesar, se dio el 100% de ocupación de camas UCI”, dijo.

Agregó,  que se insiste a cada uno de los ciudadanos a que sigan cumpliendo con las medidas que han venido tomando los alcaldes sobre la extensión de los toques de queda y el cumplimiento de la ley seca.

“A seguir cumpliendo estrictamente con todos los protocolos de prevención no simplemente cuando se encuentran en distintas actividades sino también al interior de los hogares, es con el trabajo de todos unidos que podemos salir delante de este tercer pico de la pandemia que tiene este nivel acelerado de contagios en todo el país”, dijo.

Extremar las medidas

Por su parte uncomité de expertos de la Asociación Colombiana de Medicina Interna, ACMI, en un comunicado a la opinión pública, determinó   que se deben extremar de manera urgente las medidas de distanciamiento social y de bioseguridad, especialmente en los departamentos de Atlántico, La Guajira, Magdalena y Antioquia.

Advierten, que si continúa creciendo el número de casos de contagios y de muerte podría generar un eventual colapso del sistema de salud.

La Presidenta de ACMI, Tatiana Espinosa, en declaraciones a medios nacionales, indicó que vuelven a proponer que se declaré la alerta roja hospitalaria y confinamiento de 14 días en esas regiones de alta ocupación UCI, toda vez que el confinamiento tiene un impacto positivo para disminuir la morbimortalidad por Covid-19 como se ha podido determinar en algunas ciudades latinoamericanas y europeas.

Por su parte, Manuel Palmezano, presidente capítulo La Guajira y Magdalena de la ACMI, expresó que por el probable colapso hospitalario,    es importante que todas las personas hagan su auto aislamiento, y a las autoridades que propendan por un confinamiento durante 14 días.

El Distrito

Las estadísticas del Distrito de Riohacha, suministradas por la Secretaría de Salud, indican que a corte del 1 de abril de 2021, se reportó un total de 7.421 pacientes contagiados con Covid19 desde el inicio de la pandemia, de los cuales 7.041 lograron superarlo, 158 se encuentran activos entre 87 hombres y 71 mujeres, y 207 personas fallecidas.

“De esos 158 pacientes activos, 104 están sintomáticos, pero recibiendo atención médica desde sus hogares, 54 permanecen hospitalizados en diferentes centros asistenciales y de ellos 11 están en cuidados intensivos”, explicó la Secretaría de salud, Viviana Flórez Barros.

Agregó la funcionaria que desde el primer caso hasta el momento han fallecido 207 personas con coronavirus de ellos 126 son hombres y 81 mujeres.

Además que en los últimos 14 días se da cuenta de 5 nuevos fallecimientos, el más reciente el ocurrido el 29 de marzo.

Agregó además que la tasa de letalidad en la ciudad es de 2.79% es decir de cada 100 contagiados, casi 3 personas pierden la vida.

Indisciplina social

La indisciplina social es uno de los factores claves para la propagación del virus del Covid19 en La Guajira, especialmente en el Distrito de Riohacha.

De acuerdo a información suministrada por el Secretario de Gobierno del Distrito de Riohacha, Leandro Mejía, informó que entre el jueves y viernes santo, intervinieron más de 50 fiestas o parrandas que se realizaban de manera clandestina, incumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad y las medidas estipuladas en el decreto 049 de 2021.

En los operativos, se impusieron 75 comparendos a los infractores.

El funcionario, expresó su preocupación por el poco compromiso de la comunidad para cumplir con las medidas de bioseguridad implementadas por las autoridades de Salud, para evitar que siga creciendo el contagio por el virus del Covid19 en la ciudad.

Agregó, que seguirán con los operativos acompañados de la Policía, el Ejército Nacional y Migración Colombia.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.