
La Universidad de La Guajira a través de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión lanzó 39 libros realizados por docentes de la Alma Mater, en el marco de la primera convocatoria para la publicación de libros legalizada mediante la Resolución No. 1557 de 2018. Los textos corresponden a las Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, Ingeniería, Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Básicas y Aplicadas y en ellos se abordan temas de carácter administrativo, turístico, gastronómico, ético, comercial, tecnológico, intercultural y socioeconómico.
El evento se desarrolló de manera semipresencial y contó con la participación del rector de la institución Carlos Arturo Robles Julio, docentes y los vicerrectores académicos y de investigación y extensión, Hilda Choles Almazo y Víctor Pinedo Guerra.

En la velada de lanzamiento se presentaron conferencistas internacionales como Aarón Sánchez, docente e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México quien aseguró que había analizado los documentos de la institución y a su juicio “lo más importante es que es una producción pertinente con el entorno a nivel local y global”. Agregó, que es conveniente que la pertinencia no se quede ahí, sino que se lleve a escenarios donde se replique y genere efectos que incidan en la sociedad.
Por su parte, el docente e investigador Erick Mita de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca de Bolivia, disertó acerca del Modelo de gestión para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la institución boliviana y expresó su voluntad de continuar impulsando proyectos de investigación y extensión entre las dos universidades. Agradeció el espacio para difundir experiencias y compartir saberes.
De otro lado, Víctor Martin Fiorino, consultor académico de la UNESCO centró su conferencia en la Ética del investigador y el valor humanizador del conocimiento. En su intervención aseguró que “hoy se requiere que la investigación use el conocimiento con gran sentido de responsabilidad y de sabiduría”.
Advirtió que los desafíos éticos implican la construcción de una sociedad más justa equitativa e igualitaria. “Se trata de transformar, revertir las tendencias y generar futuros más humanizadores”, puntualizó.
Adicionalmente señaló que “hoy nadie puede investigar encerrado en una sola disciplina, tiene que haber diálogo de saberes sociales, los académicos tienen que interactuar siempre con la cultura”, siendo este uno de los aspectos que más logró destacarse durante la presentación de los libros por parte de los autores de Uniguajira.
Conviene señalar que la jornada se desarrolló durante dos días alternando las ponencias internacionales con la intervención de los autores y coautores de los textos. Sin duda una oportunidad para visibilizar los avances en investigación, la pertinencia y producción científica que se genera al interior de la Alma Mater y constituye una de las apuestas más importantes para la acreditación institucional.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.