El covid 19 sigue golpeando al sector del turismo en La Guajira.

El turismo de ser la industria con las mayores proyecciones de crecimiento, pasó a ser la industria más golpeada y con las perspectivas más lentas de recuperación, todo determinado así por la pandemia del Covid19 que cortó las alas de la materia prima que mueve esta industria: la gente, que se moviliza a través de distintos medios, para relacionarse con otras culturas, conocer lugares, explorar y tener experiencias memorables con la cual nutrir y dar más sentido a la existencia. Y al no haber turistas, obviamente un sector de la economía tan importante para La Guajira, teniendo en cuenta la empresa formal y también el margen de informalidad, todo se va a pique.
Revisemos algunos datos: 1.484 empresas prestadoras de servicios turísticos se encuentra formalmente registradas ante cámara de comercio, aportando el 6,5% del empresariado de este sector a nivel nacional. Lo que permite determinar que el nivel de crecimiento y expectativa con el turismo en la región es bastante especial.
El Estudio Socioeconómico de La Guajira 2017-2019 publicando por la Cámara de Comercio de La Guajira indica que en el turismo recae el 12% de la actividad productiva de este departamento y es fácil inferir que la dinámica del turismo incide de igual manera el sector agrupado como comercio y que representa el 37% de la productividad.
Por lo tanto es claro para todos que el turismo tiene un peso específico dentro de la dinámica económica de nuestra población. Y máxime cuando el sector organizado proyecta estar generando unos 7.500 puesto de trabajo. Los cuales están hoy en peligro ante la lógica improductividad del sector y, ante la imposibilidad por las características del empresariado local, que más del 95% son emprendimientos y, microempresas familiares que no cuentan con capacidad para de acceder a recursos financieros a través de la banca tradicional, pese a los anuncios decretados por el Gobierno nacional.
En consecuencia la situación es difícil para un importante número de familias que depende de esta actividad económica que agrupa operadores de turismo, agencias de viajes, hoteles, hostales, transportadores, guías de turismo, rancherías wayuu, posadas turísticas, restaurantes, bares, operarios de cayucos entre muchos otros, en zonas urbanas y rurales del departamento.

Esta situación llevó a los empresarios a solicitar apoyo al Gobierno Departamental y a los Alcaldes, pues consideran es el momento oportuno para materializar las acciones de respaldo y soporte a una industria que durante los últimos 40 años ha impulsado el turismo que hoy se tiene, pero al que le ha faltado contar con un decidido respaldo institucional.
Dentro de estas peticiones se destacan: Habilitar una línea especial a través de convenios con Bancoldex, para la colocación de recursos teniendo al estado como garante y poder llegar a la banca de primer nivel con facilidad y acceder a crédito; traer recursos vía Findenter, para nutrir fondos especiales que permitan la colocación de recursos de crédito.
Sugieren aquí observar el modelo “turismo emprende” que ya ha sido operacionalizado por el Sena y la Fundación Guajira Competitiva, donde se ha colocado capital semilla y microcréditos al sector; crear un fondo de emergencias básicamente para atender dos conceptos: Nómina y Costos fijos (arriendo locales comerciales). Ello con el objeto de evitar el cierre y la declaratoria de quiebra de muchas organizaciones; y propone al Gobierno departamental, adicionalmente revisar la posibilidad de acceder y cambiar la destinación de los recursos del FONDEG para estos puedan ser aplicados a la estabilización del sector.

Los empresarios ven aquí la salida a los aspectos que hoy les preocupan, por un lado la liquidez de su empresas y por el otro el hecho de ver como una inminente realidad, la liquidación sus microempresas, los cierres de puesto de trabajo y las complicaciones legales que ello amerita, incluyendo la liquidación de contratos de arrendamientos de locales comerciales.
Mientras esto está en la mesa el sector espera para establecer un dialogo directo con el Gobierno Departamental, las expectativas de reactivación del sector cada día se alegan, ya que esta depende mucho de que globalmente se encuentre una vacuna que resuelva el exponencial problema de contagios, por lo que se estima el sector se reactivará posiblemente dentro de unos 8 a 9 meses y, hay quiénes conceptúan que la industria turística global no se reactivará hasta antes del año 2022.
Panorama nada alentador para el turismo, no obstante representantes del sector son claros en que hay trabajar y abrir espacio al dialogo, para encontrar las formulas y estrategias que hay que adoptar para lo que vendrá post Covid 19, si realmente se quiere continuar hablando de desarrollo a partir del turismo en el departamento.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.