Por: Centro de Pensamiento Guajira 360°
Según los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida del DANE de 2018, la tasa de analfabetismo departamental en mayores de 15 años para La Guajira se encuentra en 28,6%, esto posiciona al departamento en el ultimo lugar en el escalafón nacional. Para los residentes en las cabeceras municipales se registra una tasa del 13.5%, en comparación con los habitantes de los centros poblados y zonas rurales dispersas que indican un elevado 43.3%.
Los resultados de esta encuesta revelan que el analfabetismo en el departamento se ha venido concentrando en las poblaciones étnicas ubicada en las zonas rurales dispersas, los municipios de Uribia, Manaure y Dibulla son los que presentan mayor incidencia, pues allí habita un alto porcentaje de población étnica que habita en zonas alejadas de la Alta Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta. Es importante precisar, que según un estudio realizado por Pasharopoulos y Patrinos (1994), en el que se analiza la situación socioeconómica de las comunidades indígenas, concluyen que existe una alta correlación entre el nivel de escolaridad y el origen étnico, y entre el nivel de escolaridad y la incidencia de la pobreza.
No obstante, teniendo como referencia el Censo de 2005 y la línea base del Plan de Desarrollo departamental de 2016, este indicador ha tenido una reducción de 4 puntos porcentuales, frente al 32,7% de la medición de 2005. Esta reducción puede estar relacionada con lo siguiente: los adultos nacidos antes del año 1938 (mayores de 80 años), presentan una tasa de analfabetismo de 60%, mientras que los nacidos entre 1999 y 2008 (menores de 20 años) registran 6,2%. En ese sentido se empieza a evidenciar las mejoras en las condiciones y acceso educativo para las nuevas generaciones como resultado de las políticas de cobertura educativa.
¿Cómo están los municipios del departamento de La Guajira?
Como se mencionó en la sección anterior, los municipios con mayor incidencia de este fenómeno son Uribia (49,5%), Manaure (49,2%) y Dibulla (35,4%), La Jagua del Pilar (21,9), Albania y Maicao (21,4%) y el municipio con menor incidencia es Villanueva con una tasa de 13,8%.
Es importante establecer, que se denota una diferencia de 35 puntos porcentuales entre Uribia y Villanueva, lo que indica que dentro del departamento de La Guajira existen brechas significativas como consecuencia de la interacción de una serie de factores como la desnutrición, el trabajo infantil, la migración y la falta de acceso a centros de enseñanza y aprendizaje. De acuerdo con estos resultados y brechas municipales podemos establecer que el analfabetismo está claramente asociado con factores de género, edad y contexto geográfico. No obstante, lo mas evidente es que al incrementarse la composición étnica de un municipio, especialmente indígena, la incidencia del analfabetismo es mayor.
De igual forma, existen grandes brechas y diferencias entre los municipios del departamento de La Guajira, la Región Caribe y el agregado nacional en el tema de analfabetismo. Los 15 municipios guajiros están por encima del agregado nacional de 9.5% y únicamente 8 municipios están por debajo del promedio de la Región Caribe de 18%.

Nota Final
El gobierno nacional, territorial y la sociedad civil en La Guajira deben redoblar esfuerzos para erradicar el analfabetismo y afianzar la educación como el camino hacia una vida cívica y laboral plena que garantice el bienestar y desarrollo de la población, en ese sentido, es necesario promover una propuesta integral donde se incluyan estrategias para garantizar el acceso, la calidad en las instituciones existentes e implementar un modelo flexible con enfoque diferencial de alfabetización a los adultos, que les permita leer, escribir y aprender operaciones básicas matemáticas.
En este contexto, y como primer paso, resulta crucial realizar un ejercicio de análisis a profundidad de la situación fiscal del departamento en términos de su capacidad de generación de recursos y de su gestión del gasto y manejo financiero, con el fin de identificar aspectos de mejora en la gestión pública y fiscal y establecer la real capacidad de apalancamiento actual de proyectos de inversión cruciales para el mejoramiento de eslabones como los educación el cual se considera clave para el desarrollo y la competitividad del departamento.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.