
Un fallo de la Corte Constitucional, ordena a la empresa Cerrejón proteger a los indígenas wayuu y al medio ambiente al resolver una acción de tutela interpuesta por Mary Luz Uriana y Yasmina Uriana, quienes solicitaron protección para sus derecho a la vida, la integridad, la salud y el medio, puesto que se encuentran en grave peligro por la cercania del resguardo Provincial donde habitan a la mina.
La tutela fue interpuesta conta la multinacional, el Ministerio de Salud, de Ambiente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales , la Agencia Nacional de Minería y la Corporación Autónoma Regional de La Guajira.
La primera medida de la Corte es transitoria urgente, por lo que determinó que la empresa tiene un mes para que controle sus emisiones de aire particulado hasta que el Ministerio de Ambiente y la multinacional acuerden un estándar que tenga en cuenta las particularidades de las operaciones extractivas de carbón a cielo abierto y la protección efectiva de los derechos fundamentales de la comunidad acccionante.
Ordenaron además a Cerrejón a que realicen labores de limpieza del polvillo de carbón en las viviendas del resguardo, en los pozos de agua que utilizan sus habitantes y en la vegetación circundante.
Así como disminuir el nivel de ruidos y que impida la contaminación de las fuentes hidrícas por la acción de las aguas de escorrentía que provienen de la mina u otras zonas utilizadas por la empresa.
La Corte dejó claro que en el resguardo indígena Provincial existe un peligro real de que se generen o se sigan generando daños al ambiente y a la salud humana y que los impactos de la actividad minera no podía limitarse a una verificación matemática del cumplimiento de unos limites.
Pero el fallo va mas allá puesto que para la Corte no queda duda que se «encontraron altas concentraciones de diversos metales en la sangre de los habitantes cercanos a la mina, especificamente azufre, cromo,bromo, lo que puede generar daños en el ADN».

Documentos
Para la decisión los magistrados Carlos Bernal, Diana Fajardo y Alberto Rojas, estudiaron detenidamente una serie de documentos que trabajaron diferentes universidades, así como informes de la Defensoria del Pueblo, de la Contraloría General de la República además de escuchar a la propia comunidad afectada.
Por ejemplo un informe de la Universidad Nacional, advierte de un riesgo inminente en la zona ante la exposición de la comunidad a material particulado.
Investigaciones de la universidad del Sinú y de la Federal de Rio Grande do Sul de Brasil, con el apoyo de Colciencias y Corpoguajira, alertó del contundente hallazgo en el aire que respiran esas comunidades de mezclas complejas como resultado de componentes orgánicos asociados a la quema de carbón.
Además que la presencia de azufre, cromo o níquel debía ser considerada de alto riesgo especialmente para niños y niñas por las posibles alteraciones al desarrollo neurológico, óseo e inmunológico.
En otro documento Corpoguajira indicó que el polvillo que emite la mina es constante, igual que el olor a azufre.
«La calidad del aire del resguardo ha sido significativamente afectada por la permanente emisión de polvos y partículas, la emisión de ruido especialmente en horas de la noche y olores ofensivos», se indica en el informe de la autoridad ambiental de La Guajira.
Las protagonistas
La tutela fue interpuesta por Mary Luz Uriana y Yasmina Uriana, miembros del resguardo indígena Provincial quienes contaron que la explotación de carbón a cielo abierto tiene lugar 24 horas durante los siete dias de la semana, lo que produce ruidos permanentes.
Dijeron también que conviven con las fuertes explosiones, con el polvillo de carbón que llega hasta sus viviendas, plantas y animales y el olor a azufre o a carbón quemado. El agua está contaminada y la población está ahora hacinada porque la empresa ha comprado predios que los indígenas usaban como caminos o para el pastoreo.
Las mujeres pidieron una operación más limpia, de alli que la Corte ordenó a Cerrejón con base en el principio de precaución que realice labores de limpieza exhaustivas de polvillo de carbón en las viviendas del resguardo.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.