La Guajira debe aprovechar la ZESE para impulsar su crecimiento económico y el desarrollo social

Por: Centro de Pensamiento Guajira 360°

Los principales indicadores sociales y económicos del departamento de La Guajira muestran, en los últimos años, un deterioro de las condiciones de vida y de la estructura económica de la región. Por ejemplo: en La Guajira, entre los años de 2016 y 2018, la tasa de pobreza monetaria se incrementó del 52,5% al 53,7%. En Riohacha, la incidencia de este indicador aumentó en 6,5 puntos, variando de 41,0% en 2015, a 47,5 en 2018. La capital del departamento también ha visto dispararse su tasa de desempleo. Entre 2014 y 2018 la tasa de desempleo ha subido más de 4 puntos, pasando de 10,3% en 2014 a 14,3% en el 2018. En el año corrido de 2019 dicha tasa ya se encuentra en 15,2%.

Algo similar podemos observar en el crecimiento del producto interno bruto (PIB) del departamento. Entre 2014 y 2018 La Guajira ha presentado tasas de crecimiento inferiores al del total nacional, salvo en 2016. La situación más compleja se ha vivido en el año 2018. Mientras el país presentaba un crecimiento del 2,6%, el departamento obtuvo un crecimiento negativo de -1,0%. Esto último tuvo en razón de la caída en sectores como el de la construcción (que descendió 40,0 puntos frente al año 2017), el sector agropecuario (el cual bajó 12,8 puntos) y el sector que agrupa al comercio, hoteles y reparación, con un descenso de 4 puntos en comparación con 2017.

Gráfica 1. Crecimiento del PIB a precios constantes de 2015 por encadenamiento. Serie 2006 – 2018pr

Fuente: elaborado por Guajira360° con base en información del DANE 2019.

El renglón de minas y canteras, que aporta el 42,6% del PIB, lleva tres años con tasas negativas de crecimiento. A esto debe sumarse problemas estructurales de la economía guajira como su poca diversificación productiva y su baja sofisticación. Esto se hace evidente cuando se estudia que la segunda gran rama de las actividades que más participa es la ligada a la administración pública y defensa, la cual ocupa un 18,8% del PIB. Asimismo, la rama de industrias manufactureras sólo logra un 0,5% del PIB, cuando en Colombia este sector representa el 11,2%.

Gráfica 2. Composición del PIB por sectores. Precios corrientes de 2018pr.

Fuente: elaborado por Guajira360° con base en información del DANE 2019.

A nivel local también puede evidenciarse la falta de diversificación se los sectores productivos. El sector de minas y canteras representa más del 50% del valor agregado total en municipios como Albania (96,69%), Barrancas (87,61), Manaure (68,44) y Hatonuevo (52,61). De igual forma en nueve municipios la principal actividad que genera mayor valor agregado es la relacionada con la administración pública.

Las Zonas Económicas y Sociales Especiales (ZESE)

Aunque las cifras e indicadores mencionados hasta este punto son preocupantes, el departamento de La Guajira puede impulsar su economía y su desarrollo social si aprovecha la disposición del Plan Nacional de Desarrollo (PND), 2018-2022, que establece las Zonas Económicas y Sociales Especiales. Estas zonas fueron creadas para promover el crecimiento y el empleo en los departamentos fronterizos más afectados por la crisis migratoria y las ciudades capitales con tasas de desempleo mayores al 14%. En ese sentido, las disposiciones de esta normatividad estarán disponibles para los departamentos de La Guajira, de Arauca y de Norte de Santander; y las ciudades de Armenia y Quibdó.

El PND estableció beneficios tributarios a las empresas existentes o nuevas que incrementen o promuevan la contratación directa para el desarrollo de actividades industriales, agropecuarias o comerciales. Las inversiones que lleguen al departamento tendrán un impuesto sobre la renta del 0% durante los 5 años posteriores a su creación y del 50% durante los siguientes 5 años. De acuerdo con el del decreto 2112 de 2019, los beneficios tributarios de estas ZESE entrarán en vigencia para el año de 2020 y serán otorgados a las empresas que cumplan con los requisitos que serán expuestos a continuación.

Para las sociedades nuevas: Las nuevas sociedades que se constituyan e inicien su actividad económica principal a partir del veinticinco de mayo de 2019 el veinticuatro (24) de mayo de 2022, podrán aplicar el régimen especial en materia tributaria de la ZESE.

Para las sociedades existentes: El beneficio aplicará para las sociedades que estén legalmente constituidas e inscritas en la correspondiente Cámara de Comercio de la jurisdicción del municipio de alguna ZESE en donde van a desarrollar la actividad económica principal.

Ambos tipos de sociedades deberán acreditar su domicilio principal y desarrollar su actividad económica principal en la ZESE. Las empresas que desarrollen actividades económicas secundarias podrán optar por el beneficio tributario cuando los bienes materia de comercialización provengan del desarrollo de las actividades industriales o agropecuarias, sean producidos por el mismo contribuyente dentro de la ZESE para ser vendidos o despachados en la ZESE o destinados a lugares del territorio nacional o del exterior, y correspondan con la actividad económica principal.

Beneficios ligados a la generación de empleo directo

Las empresas de la ZESE deberán demostrar que se ha incrementado, en un 15%, el empleo directo generado, tomando como base el promedio de número trabajadores vinculados durante los dos (2) últimos años gravables anteriores al año en que inicie la aplicación de los beneficios tributarios. Si las sociedades tienen menos de dos años de constituidas, tendrán que evidenciar el aumento del 15% del empleo directo generado tomando como base el promedio de los trabajadores vinculados desde su creación.

¿Cómo se reflejarían estos beneficios para La Guajira?

Como expone el decreto que reglamenta la ZESE, los beneficios tributarios al impuesto de renta serán aplicados para las empresas que desarrollen actividades comerciales, agropecuarias o industriales en la ZESE. Como pudimos observar en la gráfica 2, dichos sectores participan en el PIB de La Guajira con un 13% (incluye hoteles y reparación), 4% y 0,5% respectivamente. Lo anterior quiere decir que el verdadero reto que tendrá el departamento será el de incrementar la participación de los mismos, especialmente en lo que tiene que ver con el sector industrial.

Se revisamos más detalladamente la estructura económica de los municipios guajiros, mediante la participación del valor agregado en distintas ramas de la economía, podremos observar que en lo que tiene que ver con el sector agropecuario, municipios comoLa Jagua del Pilar, Dibulla, Urumita, San Juan del Cesar, entre otros, se verán muy beneficiados con la medida porque este sector pesa más del 20% (el La Jagua es del 45,99%) en el valor agregado total. En lo respectivo al comercio, la normatividad de la ZESE impulsaría las economías de municipios como Hatonuevo, Fonseca, el Molino, Villanueva y Maicao, quienes exhiben altas participaciones en dicho sector.

Por el contrario, es necesario que se tomen medidas de política para fortalecer el sector industrial, ya que sólo participa entre el 0,3 y 5,6 en el valor agregado de los municipios de La Guajira. Otro desafío importante es el de diversificar las economías de los municipios de Albania, Barrancas, Manaure y Hatonuevo que, como se había expuesto en el cuarto párrafo de esta nota, son muy dependientes a las actividades minero-energéticas.

Recomendaciones para aprovechar mejor la ZESE en La Guajira

Estos beneficios tributarios podrán ser aprovechados con mayor efectividad si se complementan como medidas que apunten a resolver problemas estructurales del aparato productivo, si se realizan inversiones en infraestructura estratégica en el departamento y si se articulan con políticas departamentales y nacionales que busquen fortalecer a las empresas e incrementar su acceso a mercados.

Por ejemplo, el sector agropecuario guajiro se dinamizaría más si se logra la terminación de la Represa del Río Ranchería que suministrará agua para riego a 18.536 hectáreas. Asimismo, es importante que el Ministerio de Agricultura implemente fuertemente en La Guajira iniciativas como la estrategia “Coseche y Venda a la Fija”, que busca conectar a grandes compradores de la industria de alimentos, y comercializadores, con los productores agropecuarios, asegurando la venta de sus cosechas en el marco de un esquema de agricultura por contrato

El comercio se beneficiaría si se lograsen profundizar las relaciones comerciales con el Gran Caribe Insular. Las islas del Caribe representan un mercado potencial de más de 42 millones de personas. De acuerdo con cifras de la Cámara de Comercio Colombo Holandesa, las importaciones totales para 2018 de Aruba superaron los USD 1.257 millones. En ese escenario, la Guajira podría entrar para proveer alimentos y otros bienes de consumo. 

Impulsar el sector industrial requerirá de medidas para mejorar la eficiencia de los mercados y promover un ecosistema innovador en el departamento. Para ello los recursos de regalías del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, juegan un rol fundamental. Entre 2012 y 2019 los municipios guajiros solo han invertido algo más de 1000 millones de pesos en recursos de regalías para proyectos de CTeI, esto demuestra una baja capacidad para estructurar este tipo de proyectos. En ese sentido, la Gobernación debe realizar esfuerzos para que en estos municipios se brinde la asistencia técnica necesaria para promover la apropiación y aplicación de la CTeI.

También se debe tener en cuenta una medida transversal que recomendó el presidente Iván Duque en el lanzamiento de estas Zonas el pasado 7 de diciembre en Cúcuta. El mandatario recomendó a los territorios beneficiarios de las ZESE que consoliden robustas Agencias de Promoción de la Inversión, para así atraer a múltiples empresas nacionales e internacionales.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.