Por: Centro de Pensamiento Guajira 360°

El pasado lunes 25 de noviembre, el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, lanzaron el (IDC) para 2019. Esta vez el índice introdujo varias novedades con respecto al de 2018. En primer lugar, es la primera vez que se entregan resultados para los 32 departamentos del país más la ciudad de Bogotá. En segundo lugar, se realizó un cambio en la metodología de su cálculo y su estructura para adaptarse a los estándares del Foro Económico Mundial. Este índice, ahora está conformado por 13 pilares agrupados en 4 factores: I) CONDICIONES HABILITANTES, II) CAPITAL HUMANO, III) EFICIENCIA DE LOS MERCADOS, y IV) ECOSISTEMA INNOVADOR. El resultado de este índice permite dar una mirada general de la situación de competitividad de los departamentos.
Parte del evento se centró en analizar el por qué es importante la competitividad. Rosario Córdoba, presidenta del CPC, hizo énfasis en que los países más competitivos tienen mayores ingresos, mayor igualdad de oportunidades y sus habitantes están más satisfechos con la vida. Asimismo, en el caso colombiano, los departamentos que tienen un mejor desempeño en el IDC son los que más valor agregado generan por habitante y los que presentan menores tasas de pobreza multidimensional en su población.
Gráfica 1: Correlación entre pobreza multidimensional y puntaje del Índice Departamental de Competitividad.

El Centro de Pensamiento Guajira 360° revisó los resultados concretos para el Departamento de La Guajira. Al respecto, nuestro territorio pierde dos posiciones frente al puesto recalculado de 2018, es decir que se ubica en el ranking de puesto 27 entre 32 departamentos, con un puntaje total de 3,87 sobre 10. La Guajira se sitúa por encima de Guaviare, Amazonas, Chocó, Guainía, Vichada y Vaupés, territorios que ocupan las últimas posiciones de esta medición.
Entre los pilares que obtuvieron mayor crecimiento para el 2019 fueron: I) Tamaño del mercado con un puntaje de 7,03 sobre 10, ostentando el puesto 6 en la posición nacional; II) Mercado laboral con puntaje de 5,60, permitiendo que se ubicara en el puesto 18; III) Infraestructura con puntaje de 4,42, ubicándose en el puesto 21, y adopción TIC con puntaje de 3,43, obteniendo el puesto 21.
Gráfica 2: Puntaje y posición de los pilares del IDC de La Guajira para 2019

Fuente: Cálculos de Guajira 360° con datos del IDC 2019.
Primer Factor: Condiciones habilitantes
Pilar 1: Instituciones. Puesto 32 y calificación 3,56
El IDC de 2019 sigue castigando el bajo desempeño institucional en el departamento. En este pilar La Guajira se encuentra en el puesto 32 a nivel nacional. Los indicadores con peor calificación son los de gestión de las regalías, capacidad local de recaudo, autonomía fiscal y capacidad de ahorro. Estudios de Guajira 360°, como el de pertinencia del gasto de regalías en La Guajira, propone que el departamento pueda optar por alternativas como la de “Obras por Regalías” para mejorar la gestión de dichos recursos. Asimismo, las investigaciones del Centro de Pensamiento demuestran que la Gobernación y la Alcaldía de Riohacha deben realizar reformas institucionales y tecnológicas para mejorar el recaudo de recursos propios.
Pilar 2: Infraestructura.
En este pilar La Guajira ocupa el puesto 21 entre 33 entidades territoriales. Según el IDC, el departamento debe tomar acciones para mejorar en aspectos como cobertura de la energía eléctrica y la optimización y ampliación de vías primarias, y terciarias. Asimismo, se debe propender por impulsar la conectividad marítima y aérea del departamento. En este último punto, Guajira 360° desarrolló una investigación en la que expone que La Guajira debe aprovechar más su posición geográfica y su cercanía con el Gran Caribe para dinamizar su economía.
Las islas del Caribe representan un mercado potencial de más de 42 millones de personas. De acuerdo con cifras de la Cámara de Comercio Colombo Holandesa, las importaciones totales para 2018 de Aruba superaron los USD 1.257 millones. Por tal motivo, si impulsamos infraestructuras claves como mejores puertos y aeropuertos podremos competir en este mercado internacional.
Pilar 3: Adopción TIC.
En este pilar se deben realizar esfuerzos para aumentar el porcentaje de penetración de internet de banda ancha en el territorio, aumentar e incentivar el uso de herramientas digitales en los emprendimientos e incrementar la adopción de herramientas tecnológicas en los hogares.
Pilar 4: Sostenibilidad Ambiental.
Para el 2018 este fue uno de los factores con mejores resultados según el IDC, no obstante, para este año, el resultado no es favorable ya que estamos situados en el puesto 32 del ranking. Esto pone en evidencia que se requieren desarrollar políticas que permitan la preservación del medio ambiente. En este sentido debemos mejorar en cuanto a la proporción de superficie cubierta por bosque, incrementar el número de empresas certificadas con ISO14001 y en la disposición adecuada de los residuos sólidos.
Segundo Factor: Capital humano
Pilar 5: Salud.
En la temática del sector salud, el departamento vuelve a quedar en las últimas posiciones del ranking, teniendo como principales problemas la mortalidad de los niños por desnutrición, inversión pública en protección integral a primera infancia y resultados en salud y cobertura de aseguramiento en salud. No obstante, se puede resaltar el trabajo del departamento en cobertura de vacunación triple viral y calidad en la salud. Para mejorar en este punto La Guajira debería implementar el Plan de Acción e implementación del Modelo de Atención Integral Territorial, para así fortalecer la atención primaria en salud y diseñar un modelo que garantice la cobertura en zonas rurales, dispersas y con población étnica.
Pilar 6: Educación básica y media.
Este es una de las temáticas en la que el departamento debe focalizar estrategias que permitan impulsar la cobertura de la educación, garantizar la calidad y prevenir la deserción escolar. De igual forma, se debe incrementar la inversión en mejorar calidad de la infraestructura de las aulas educativas. Para mejorar en este aspecto, el nuevo gobierno departamental tendrá que estudiar a fondo las modificaciones introducidas por el Plan Nacional de Desarrollo a lo referente al Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa y a la creación de la Unidad Administrativa Especial para la Alimentación Escolar. Asimismo, se recomienda tener en cuenta los resultados del estudio de Guajira 360° “Educación en La Guajira: Retos y Desafíos”
Pilar 7: Educación superior y formación para el trabajo.
Para avanzar en este pilar es necesario incrementar la cobertura bruta en formación universitaria y el número de graduados en posgrados. De la misma forma, el IDC reitera que se deben realizar las gestiones pertinentes para que la Universidad de La Guajira cuente con acreditación de alta calidad y se desarrollen programas que aumenten el bilingüismo en el departamento.
Tercer Factor: Eficiencia de los mercados
Pilar 8: Entorno para los negocios.
Según el Índice para este pilar debemos mejorar en cuanto a la facilidad para crear una empresa en el departamento, en la facilidad para obtener permisos de construcción y en el pago de impuestos.
Pilar 9: Mercado laboral.
En este pilar se necesitan tomar medidas para incrementar la formalidad laboral, mejorar la disparidad salarial entre hombres y mujeres, y tener herramientas para mejorar las condiciones de los empleos vulnerables que posee la población. Ahora bien, cabe resaltar los resultados del departamento en cuanto a la tasa de desempleo ya que se ubica en el puesto 1 del ranking.
Pilar 10: Sistema financiero.
En este pilar se necesitan tomar medidas para aumentar el índice de bancarización y la cobertura de establecimientos financieros y generar mayores incentivos para la profundización financiera de la cartera comercial.
Pilar 11: Tamaño del mercado.
Para mejorar en este pilar se deben tomar acciones en cuanto al tamaño del mercado interno, por medio de estrategias que propendan la diversificación de la economía. No obstante, se destaca el desarrollo del mercado externo en el departamento, ya que se encuentra en el puesto 1 a nivel nacional, con un puntaje de 9,92 y el grado de apertura comercial con el primer puesto del ranking con un puntaje total de 10,00. Este último se puede seguir impulsando por medio de la realización y participación de ferias, ruedas de negocios, misiones comerciales y de espacios que permitan generar redes de intercambio comercial.
Cuarto factor: Ecosistema Innovador
Pilar 12: Sofisticación y diversificación.
Según el índice, se deben desarrollar iniciativas que permitan aumentar la complejidad del aparato productivo y diversificar la canasta exportadora. Lo anterior debe impulsarse por medio de un plan de internacionalización del departamento que pueda proyectarla y conectarla con otros mercados, en especial los que se ubican en el Caribe Insular.
Pilar 13: Innovación y Dinámica empresarial.
Si bien este no es uno de los pilares más críticos del índice, se le debe prestar mucha atención a los resultados, puesto que, la innovación nos permite dar nuevas soluciones a problemáticas complejas que atañen al departamento. En este sentido, se debe mejorar en el desarrollo de investigaciones de alta calidad, aumentar las publicaciones que se realizan en las revistas indexadas, incrementar la inversión en ciencia y tecnología. Asimismo, mejorar en cuanto a la tasa de natalidad empresarial neta y en la densidad empresarial
Conclusiones
El departamento de La Guajira debe tomar acciones para mejorar el desempeño en el IDC, esto redundaría en la reducción de las tasas de pobreza del departamento e incrementaría las condiciones para tener una estructura económica más diversificada, más sofisticada y productiva. Para ello es necesario que el nuevo gobernador lidere la Comisión Regional de Competitividad y fortalezca la Agenda Integrada para impulsar los sectores productivos y estratégicos del departamento.
De igual forma, se debe aprovechar la disposición del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, denominada, Zona Económica y Social Especial (ZESE). Esta establece beneficios tributarios a las empresas existentes o nuevas que incrementen o promuevan la contratación directa para el desarrollo de actividades industriales, agropecuarias o comerciales.
Las inversiones que lleguen al departamento tendrán un impuesto sobre la renta del 0% durante los 5 años posteriores a su creación y del 50% durante los siguientes 5 años. La ZESE entró en vigencia con la publicación del decreto 2112 del 24 de noviembre de 2019 y, de acuerdo con estimaciones de la DIAN tendrá un costo fiscal de $298.643 millones (en precios corrientes) entre el 2019 y el 2028.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.