El reto de los nuevos mandatarios generar más desarrollo.

Lograr que La Guajira salga del estancamiento en materia de competitividad.

Por: Centro de Pensamiento Guajira 360°

Pese a un entorno externo desfavorable y coyunturas internas como choques migratorios, Colombia se destaca como una economía resiliente en América Latina. La tasa de crecimiento de 3,3% del último trimestre demuestra que el país está, de nuevo, encendiendo motores para reactivar su desarrollo socioeconómico. También es una gran noticia que Colombia haya escalado 6 posiciones en el índice del ranking del International Institute for Management Development (IMD), pasado del puesto 58 al 52 en la más reciente medición.

Sin embargo, estas buenas noticias no deben desviarnos de los desafíos que requiere superar el país para garantizar un mayor bienestar en todo su territorio. Uno de ellos es impulsar las economías de las regiones más rezagadas y lograr acortar las brechas de desarrollo entre los sectores urbano y rural. Por tal razón, es importante que se tomen medidas para mejorar la estructura económica del departamento de La Guajira, un territorio con tasas de pobreza que superan el 50% y que requiere de la colaboración de los sectores público y privado para lograr generar prosperidad y desarrollo.

Para hacer frente a los nuevos retos y desafíos que enfrenta el departamento, es indispensable analizar el Índice de Competitividad Departamental, publicado por el Consejo Privado de Competitividad. Este índice evalúa la competitividad territorial a partir de diez pilares agrupados en tres factores: I) condiciones básicas, II) eficiencia, y III) sofisticación e innovación. El resultado de este índice permite dar una mirada general de la situación de competitividad de los departamentos.

En este orden de ideas, como se puede observar en la figura 1, la Guajira se ubica por cuarto año consecutivo en el puesto 26 del ranking entre 27 departamentos, con un puntaje total de 2,95 sobre 10. La Guajira se sitúa por encima de Chocó, territorio que ocupa la última  posición de esta medición.

Figura 1. Evolución en el puntaje y en el ranking.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad. Índice Departamental de Competitividad 2018

Entre los pilares que obtuvieron mayor crecimiento para el 2018 fueron: I) Sostenibilidad ambiental con un puntaje de 5,54 sobre 10, ostentando el puesto 18 en la posición general; y II) Tamaño del mercado con un puntaje de 5,24, permitiendo que se ubicara en el puesto 19 (ver figura 2)

Figura 2. Pilares y factores del IDC

Fuente: Consejo Privado de la Competitividad. Índice Departamental de Competitividad 2018

Lo anterior pone en evidencia que existen problemas en el nivel de competitividad del departamento y que no se han desarrollado estrategias focalizadas que generen crecimiento en cada uno de los pilares. Es por ello que, con el ánimo de aportar al diseño de políticas para hacerle frente a esta situación, se realizó un análisis detallado de los aspectos a mejorar en cada pilar que presenta el índice estudiado.

Primer Factor: Condiciones Básicas

Pilar 1: Instituciones

La calidad de las instituciones es determinante para lograr un buen desempeño económico. Según el índice analizado, La Guajira se encuentra en el último lugar en este aspecto. Los indicadores con peor calificación son los de gestión fiscal, transparencia, seguridad y justicia. Sin duda, la situación constante de interinidad que se ha vivido en los últimos años ha ayudado a que se disminuya la confianza en las instituciones del departamento.

Pilar 2: Infraestructura

En este pilar La Guajira también ocupa uno de los últimos lugares a nivel nacional. Por lo tanto, se debe mejorar la infraestructura del agua, para incrementar la cobertura de agua y alcantarillado; mejorar la optimización y ampliación de vías primarias y terciarias. Asimismo, se debe propender por impulsar la conectividad del departamento por medio de la creación de puertos e incrementar las frecuencias aéreas.

Pilar 3: Tamaño del mercado En este pilar se deben realizar esfuerzos para aumentar el tamaño del mercado interno, por medio de estrategias que propendan la diversificación de la economía. No obstante, se destaca el desarrollo del mercado externo en el departamento, ya que se encuentra en el puesto 4 a nivel nacional, con un puntaje de 9,37 Este último se puede seguir impulsado por medio de la realización y participación de ferias, ruedas de negocios, misiones comerciales y de espacios que permitan generar redes de intercambio comercial.

El IDC destaca como buena práctica del departamento la realización, por parte de la Cámara de Comercio, de la feria Expoguajira. Este año dicha muestra contó con la participación de delegados internacionales de primer nivel, como el director de la Cámara de Comercio Colombo Holandesa, Jan Willem, y la Agencia Polaca de Inversión y Comercio.

Pilar 4: Educación básica

Este es una de las temáticas en la que el departamento debe focalizar estrategias que permitan impulsar la cobertura de la educación, garantizar la calidad y prevenir la deserción escolar. De igual forma, se debe incrementar la inversión en mejorar calidad la infraestructura de las aulas educativas. Lo anterior, se puede optimizar por medio del intercambio de buenas prácticas en proyectos y programas de educación con las ciudades que son referente en dichas temáticas.

Pilar 5: Salud

En este aspecto La Guajira obtiene el penúltimo lugar. Este componente es fundamental para garantizar, sobre todo, el bienestar de la niñez del departamento. En materia de salud se deben realizar mejoras sustanciales en lo referente a la inversión en protección integral a la primera infancia, disminuir dramáticamente la mortalidad infantil y la mortalidad por anemia. En materia de cobertura, es necesario incrementar el número de camas de servicios especializados y aumentar la vacunación triple viral. Igualmente, se deben realizar políticas para disminuir la mortalidad materna.

Pilar 6: Sostenibilidad ambiental

En este pilar se debe resaltar el esfuerzo del departamento por la optimización de la gestión ambiental, sin dejar a un lado que se debe reforzar el compromiso en  el fomento del reciclaje para reducir las toneladas de residuos producidas.

Segundo Factor:

Eficiencia Pilar 7: Educación superior y capacitación

Para avanzar en este pilar es necesario incrementar la cobertura bruta en formación universitaria y el número de graduados en posgrados. De la misma forma, se deben realizar las gestiones pertinentes para que la Universidad de La Guajira cuente con acreditación de alta calidad. Por último, el departamento necesita desarrollar programas que aumenten el bilingüismo. Cabe resaltar el esfuerzo que se está realizando por medio de los diferentes centros de educación en invertir en formación de alto nivel para su planta de profesores, ya que nos encontramos en el puesto 8 de 27 departamentos.

 Pilar 8: Eficiencia de los mercados

En este pilar se necesitan tomar medidas para incrementar la formalidad laboral, aumentar el índice de bancarización y la cobertura de establecimientos financieros. Así como también generar mayores incentivos para la apertura de nuevas empresas en el territorio.  Se debe resaltar que La Guajira está en el primer lugar en el grado de apertura comercial con 10 puntos.

Tercer Factor: Sofisticación e Innovación

Pilar 9: Sofisticación y diversificación

Según el índice, se deben desarrollar iniciativas que permitan aumentar la complejidad del aparato productivo y diversificar la canasta exportadora. Lo anterior, por medio de un plan de internacionalización del departamento que pueda proyectarla y conectarla con otros mercados.

Pilar 10: Innovación y dinámica empresarial

En este aspecto es necesario desarrollar investigación de alta calidad, aumentar las publicaciones que se realizan en las revistas indexadas, incrementar la inversión en ciencia y tecnología y fomentar el emprendimiento. Por último, se puede incentivar la creación de centros de gestión de la tecnología que permita el apoyo al desarrollo de diferentes proyectos de ciencia, tecnología e innovación.

Conclusiones

La situación que expone el índice presentado con antelación pone en evidencia el estancamiento en el que se encuentra el Departamento. Es por ello que, para poder salir de dicho estancamiento es indispensable garantizar la estabilidad política que permita la creación de proyectos y políticas a largo plazo.

Finalmente, se debe propender a la creación de una agenda clara que permita al departamento posicionarse nacional e internacionalmente, esto permitirá crear una estrategia que articule esfuerzos entre las entidades del nivel nacional y local, entre el sector público, el privado y la sociedad civil del departamento.

Los resultados del IDC para 2019, deberá ser un insumo muy importante para que los nuevos mandatarios puedan incluir mejores políticas, programas y proyectos en el Plan Departamental y los Planes Municipales de Desarrollo. La Guajira tiene condiciones endógenas envidiables que le otorgan potencialidades en sectores como el del turismo, la agroindustria y las energías alternativas. Sin embargo, todavía se deben realizar enormes esfuerzos para que el departamento pueda competir a nivel nacional e internacional, y de esa manera tener la capacidad de generar prosperidad, oportunidades y desarrollo para los guajiros.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.