Por: Alexander Velásquez

La inaccesibilidad al recurso hídrico ha generado que las comunidades en la Guajira usen los molinetes de accionamiento manual, el cual no es un método eficiente en tiempo y volumen de agua extraída.
“Wüin Wayaa (Somos agua, en lengua wayunaiki) es un proyecto la liderado por la Fundación Wayuuda, de Santander, que acerca el agua a las personas de la comunidad Wayuu mediante un sistema de bombeo solar automatizado. Las bondades del sistema son diversas. Se minimiza el esfuerzo físico del bombeo para su extracción y el tiempo que invierten a diario recolectando el agua para el núcleo familiar.
El sistema se encuentra hoy en funcionamiento en la ranchería de Alakat, ubicada en Maicao, municipio de La Guajira, brindando accesibilidad al líquido de manera autónoma y segura a 400 miembros de la comunidad, afirma Dayana Arias Manrique, cofundadora de Wayuuda. Adicionalmente, allí se está desarrollando un plan piloto de capacitación donde se instruye a las personas en el mantenimiento del panel solar para garantizar así su permanencia en el tiempo. Esta opción de abastecimiento de agua, permitirá extender su uso a las actividades productivas de la región.

En una ceremonia realizada en Bogotá, la Fundación Wayuuda obtuvo el primer lugar de la quinta versión del Desafío del Agua Pavco, (categoría B, 19 a 28 de edad), reconocimiento recibido por Dayana. El premio consistió en $8 millones de pesos, capital semilla para darle continuidad a esta iniciativa, un computador portátil y asesoría durante tres meses para el fortalecimiento del proyecto ganador.
Para esta joven bumanguesa, el sistema Wüin Wayaa contribuye a crear tejido social con la comunidad, ya que se integran los conocimientos y técnicas ancestrales con la tecnología desarrollada desde la academia; “con esto se logra concientizar y capacitar a la comunidad para que administre y haga un uso responsable del agua sin sobre-explotarla”, dice.
Lo que viene
El proyecto ganador del V Desafío del Agua Pavco está transformando la vida cotidiana de la comunidad, que ahora puede obtener agua no solo para su consumo, sino también para desarrollar proyectos productivos, en agricultura, ganadería, silvicultura y mejoramiento de los procesos de manufactura de artesanías. “Esto -cuenta Dayana- significa el ingreso de recursos económicos y mejores condiciones nutricionales para las familias wayuu”.
Lo que sigue ahora, con el apoyo de aliados, es la implementación del mismo sistema de bombeo solar automatizado en la ranchería Majayutpana (Corregimiento de Jonjocito, en la Media alta Guajira).
De hecho, el dinero que les entregó Pavco lo invertirán en insumos y herramientas para que el sistema empiece a operar allí antes de concluir el 2019.
“La compañía lanzó la primera versión del Desafío del Agua en 2011, con el objeto de identificar, promover y reconocer las propuestas innovadoras de jóvenes entre los 14 y 28 años, que planteen cambios significativos y soluciones sostenibles en torno a temas de agua, saneamiento, higiene y agroecología. Desde 2011, hemos recibido 316 proyectos, beneficiando 14 de ellos, fortaleciendo sus modelos de sostenibilidad, aumentando su impacto y visibilizando las iniciativas”, expresó Adriana García, gerente de Responsabilidad Social de Pavco.

Una fundación santandereana con alma wayuu
Dayana Arias, co-directora de la Fundación Wayuuda conversó con Diario del Norte, sobre las expectativas luego de obtener el primer lugar del premio V Desafío del Agua Pavco.
¿Por qué eligieron a La Guajira para llevar a cabo el proyecto?
Lemnec Tiller Avellaneda (representante legal de Fundación Wayuuda), es descendiente directo por línea paternal de la comunidad indígena Wayúu (Clan Ipuana) y de origen santandereano; él ha sido testigo directo de la inclemencia del clima, el abandono gubernamental y la escasez tanto de alimentos como de agua en la ranchería que visitaba anualmente mientras crecía. El acceso a la educación, a una alimentación diaria y otros factores cotidianos que se nos facilitan como habitantes de las grandes urbes, nos motivaron a trabajar por las comunidades vulnerables y en especial por las comunidades indígenas Wayúu, afectadas por los altos índices de pobreza.
¿Qué otros proyectos promueve la fundación en La Guajira?
Como equipo implementamos prácticas psicopedagógicas e investigativas enfocadas en el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de las comunidades en situación de vulnerabilidad. Somos una fundación que presta servicios de carácter profesional en los diferentes campos de acción. Por ejemplo, a través de la Escuela Majayütpana, creada en 2016 y adscrita al Ministerio de Educación Nacional como Escuela Satélite del CEIR de Katanamana, brindamos etnoeducación y alimentación a aproximadamente 100 niños, niñas y adolescentes anualmente. Así mismo, cuenta con atención a madres lactantes y primera infancia.
Además, desde la creación de la Fundación Wayuuda se han estructurado diferentes tipos de voluntariado, donde se hace el acompañamiento directo a las comunidades y así generar un crecimiento personal en los propios voluntarios. Hasta el momento se hemos realizado siete experiencias con la participación de 300 voluntarios.
Finalmente, desde la carrera de ingeniería mecatrónica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga se está desarrollando un proyecto de grado, con el apoyo de la Comunidad Indígena de Majayütpana y su Cabildo. Queremos diseñar y construir un sistema acuapónico para cultivar peces y hortalizas para consumo y comercialización
¿Qué tipo de ayuda esperan de la sociedad?
Participando como voluntarios, como donadores de elementos de aseo, útiles y material escolar, juguetes, alimentos no perecederos o mediante recursos económicos a través de la cuenta de ahorros 780-939269 de Bancolombia. Así mismo, invitamos a estudiantes de pregrado y postgrado a vincular sus proyectos de grado a la Fundación Wayuuda, con el fin de realizar implementaciones de impacto en comunidades que requieren atención.
Buscamos continuamente promotores, ya sean empresas, organizaciones o empresarios independientes para que repliquen en otras regiones los diferentes proyectos de Wayuuda.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.