
Entendiendo que existe la necesidad de hacerle frente a la insuficiente capacidad de los actores que conforman el ecosistema empresarial del departamento para generar escenarios de articulación y asociatividad, la Cámara de Comercio de La Guajira propone a los nuevos mandatarios del departamento trabajar en una agenda conjunta con un enfoque articulado que impulse iniciativas que aporten al crecimiento de los sectores económicos.
La competitividad empresarial, el emprendimiento e innovación, la productividad empresarial y el capital humano, considerados por las cámaras de comercio del país como detonantes para impulsar el crecimiento económico de las regiones son factores claves en esta agenda de articulación.
La base empresarial de La Guajira está conformada por 17.765 empresas activas. Por actividad económica los tres primeros lugares son ocupados por las comerciales con un 45.7%; alojamiento y servicios de comida con un 11, 8% y las de industrias manufacturas con un 6,6%. Se resalta en esta tabla de posiciones la actividad de restaurantes y alojamiento que por encima del reglón de construcción (4,2%) y como parte del sector turismo viene ganando espacio en el panorama empresarial del departamento, máxime si se tiene en cuenta que es una de las apuestas productivas priorizadas en la agenda interna de competitividad de La Guajira.
Es de señalar que en el territorio se movilizan acciones para dinamizar otras apuestas productivas como la industria offshore donde La Guajira cuenta con los atributos suficientes para hacer parte de la cadena de localización de plataformas y bases de operaciones que brinde soporte a esta importante industria y la infraestructura portuaria que cuenta con uno de los regímenes de zona franca más importante de Colombia.
Por otro lado, las actividades agropecuarias si bien solo representan un 2,0% en el panorama empresarial del departamento merecen especial mención dada la importancia que puede cobrar este sector primario derivada del gran potencial agrícola de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá; la producción pecuaria del sur de La Guajira y las oportunidades del sector caprino que representan el 60,7% de la producción nacional.

Otras apuestas en igual de importancia es el aprovechamiento de las fuentes de energía no convencionales cuyo mayor potencial en el país se encuentra en La Guajira y en el que se visiona una oportunidad para el desarrollo de importante proyecto que generará un impacto positivo en toda la cadena de abastecimiento y la represa El Cercado del Rio Ranchería una obra multipropósito para acueductos, riego y generación de energía eléctrica que impactaría sobremanera la economía de la región.
La línea de trabajo articulado que se propone en este contexto de oportunidades debe incluir un impulso a las empresas locales cuya actividad económica se enfoque en la prestación de bienes y servicios en estos sectores para que ayude al encadenamiento, aceleración y escalabilidad de estos negocios que naturalmente impactará positivamente la productividad del departamento.
De acuerdo a los ejercicios por la cámara de comercio los empresarios del departamento demandan principalmente financiación, formación de capital humano, encadenamientos, transferencia de conocimiento y tecnología. En segundo plano aparecen requerimientos como acceso a nuevos mercado e internacionalización.
En esta línea la cámara de comercio propone así mismo, un esfuerzo articulado que incentive una cultura de transformación productiva que muevan la economía de sectores y territorios rezagados y que permita jalonar actividades relacionadas con la industria de la manufactura que actualmente representa solo el 6,6% de la capacidad productiva de La Guajira.
A este panorama se suman los desafíos que se deben afrontar para diseñar políticas que impulsen el transito de las empresas guajiras hacia una estructura de mayor tamaño teniendo en cuenta que la base empresarial del departamento está conformada en un 97, 49% por microempresa y un 17,33%. La conforman personas jurídicas.

Los esfuerzos de los nuevos mandatarios deben orientarse al crecimiento económico del departamento, liderando iniciativas en la que haga parte la institucionalidad que viene desarrollando proyectos como es el caso de la Cámara de Comercio de La Guajira con el programa Fábricas de la Productividad, Alianza para la Innovación, Iniciativa Clúster de Turismo y de Energías Alternativas, entre otros apoyados por el gobierno nacional con el propósito de transformar e impulsar el aparato productivo del departamento.
Lo importante es que en este nuevo cuatrenio exista una firme decisión de priorizar acciones que se conviertan en verdaderos detonantes del crecimiento económico que permita entre otras superar el estancamiento de La Guajira en la mediciones del Índice de Departamental de Competitividad, ubicada en el puesto 26 entre 27 departamentos evaluados con un puntaje de 2,92, el estancamiento de Riohacha cuya evaluación en el Doing Business la ubicó en el puesto 23 de 32 ciudades capitales evaluadas y en el Índice de Competitividad de Ciudades que ocupó el puesto 23 de 23 ciudades analizadas.

“Necesitamos voluntad política para articular los esfuerzos de los privados en mejorar las condiciones de competitividad del territorio. En la medida en que mejoremos, entre otros factores, nuestra capacidad de asociación se pueden enfrentar los demandantes desafíos de los sectores claves que impactan la economía del departamento”, señaló Álvaro Romero Guerrero, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de La Guajira.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.