Termina un viacrucis de cuatro años
Por: Betty Martínez Fajardo

La crisis institucional de La Guajira, es el reflejo del paso por el palacio de la marina de ocho gobernadores en cuatro años del actual periodo de gobierno que culmina este 31 de diciembre de 2019.
Ocho gobernadores, que poco lograron mostrar en resultados concretos de ese desarrollo social que sigue exigiendo la comunidad quienes al pasar de los años sobrevivieron en medio de una indiferencia estatal.
En estos cuatro años de gobierno, con tres sectores intervenidos como el de agua potable, salud y educación, además de un fenómeno migratorio por la crisis económica del país de Venezuela, poco avanzó la administración departamental en el cumplimiento de los objetivos del programa de gobierno que inscribió Wilmer González Brito, cuando decidió aspirar a la gobernación en el desarrollo de unas elecciones atípicas.
El viacrucis comenzó con la elección de Oneida Pinto, como la primera mujer gobernadora por elección popular, el pasado 25 de octubre de 2015, para un periodo de gobierno de 2016-2019, elección que anuló el Consejo de Estado porque no cumplió con el período que establece la ley para un cargo de elección popular puesto que renunció a la alcaldía de Albania 11 meses antes de presentar su candidatura a la gobernación.
El 10 de agosto de 2016, a través del decreto 1303 se designó a Jorge Enrique Vélez, como gobernador encargado cargo que desempeñó hasta el 6 de noviembre, cuando resultó electo en el desarrollo de unas elecciones atípicas Wilmer González Brito, con 99.177 votos.
Una vez tomó posesión del cargo, González Brito, fue denunciado por presuntos delitos electorales investigación que asumió la Fiscalía General de la Nación, lo que generó que el 24 de febrero de 2017, un Magistrado de Control de Garantías del Tribunal de Bogotá, le dictara detención preventiva en centro carcelario, acusado de los delitos de cohecho, falsedad en documento público, corrupción al sufragante y fraude procesal.
El 23 de febrero de 2017, el presidente de La República de ese entonces Juan Manuel Santos, nombró al antropólogo Weildler Guerra Cúrvelo, como gobernador de La Guajira (e), cargo en el que permaneció hasta el 20 de noviembre de 2017.
Ese mismo 20 de noviembre, la presidencia de la República, designó a Tania Buitrago como gobernadora (e), hasta el 17 de septiembre de 2018, cuando el gobernador Wilmer González Brito, reasumió sus funciones luego de recuperar su libertad por una decisión del Tribunal Superior de Bogotá.
Sin embargo, el 13 de noviembre de 2018, la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, condenó a 10 años de prisión a González Brito, por los delitos de fraude procesal, cohecho y corrupción, asumiendo entonces las funciones el secretario de gobierno, Wilson Rojas Vanegas, quien permaneció en el cargo hasta el 28 de mayo de 2019, cuando el presidente de la República designó a Wilbert Hernández Sierra, quien despacho solo hasta el 29 de julio, debido a una suspensión de la Procuraduría General de la Nación, por presuntas irregularidades en la firma de un convenio sobre bilingüismo, asumiendo entonces el Secretario de Gobierno John Fuentes Medina, hasta la fecha.
Los candidatos

Nemesio Roys Garzón: Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Administración Pública y Gobierno, de la Universidad de Harvard. Magíster en Administración de Empresas (MBA) en Oxford, con estudios de posgrado en Administración de Negocios en la Universidad de Berkeley; Ejecutivo Senior en Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad de Michigan, egresado del Programa de Presidentes de Empresa de Kellogg en Estados Unidos; Ejecutivo certificado en Negociación Estratégica de la Universidad de Yale y con diplomados en Alta Gerencia Financiera y Gerencia Estratégica de Talento.
Ha trabajado con entidades como la Dirección de Turismo de La Guajira y el programa anticorrupción de la Presidencia de la República. En la empresa privada ha realizado excelentes gestiones en Condimentos el Rey, Cemex y Santa Fe Corporation.
Entre 2016 y 2018 de desempeñó como Subdirector General y Director Nacional del DPS.
El candidato Nemesio Roys Garzón, plantea 13 claves para el desarrollo de La Guajira: una gobernación transparente, eficiente y eficaz, conectada con el ciudadano mediante nuevas tecnología que faciliten la gestión pública, eliminación de trámites innecesarios y un equipo de trabajo basado en la meritocracia.
Trabajará para el fortalecimientos de los sectores de educación, salud, comunidades indígenas, seguridad, migración, medio ambiente, infraestructura, equidad social, víctimas del conflicto armado, deporte, cultura, niñez y juventud.
En el sector de la economía que considera diversa, promoverá el primer empleo, el turismo, la cultura y el sector agropecuario, apoyo a los emprendedores, e inversión en el sector energético.
En el área de la educación, trabajará por mejoramiento de la infraestructura educativa, fortalecimiento de la universidad de La Guajira, promoverá la calidad educativa, además de mejores condiciones laborales para los docentes.
Impulsará con estrategias concretas otros sectores claves para el desarrollo como salud, donde propone recuperar la autonomía de la Secretaria, además de un plan de mejoramiento de la infrestructura y gestión de los hospitales de Riohacha, Maicao, y san Juan, para fortalecer su capacidad y servicio.
Impulsará a las comunidades indígenas, medio ambiente, infraestructura, equidad social, víctimas del conflicto armado, deporte, niñez y juventud.

Ingeniero Civil, especialista en Gerencia de proyectos y construcciones, en análisis, diseño estructural y cálculo estructural de hormigones. Fue secretario de Obras y Director Administrativo de Planeación departamental gerente de la firma constructora Magdaniel Ltda, profesional con amplia experiencia en consultoría y gestión pública.
Los pilares de su programa de gobierno lo fundamenta en una Guajira digna y transparente, además de recuperar la institucionalidad con una administración moderna y eficiente, promoviendo mecanismos de transparencia y control social para erradicar la corrupción en el departamento.
Visiona una Guajira prospera, para impulsar el turismo seguro a través de la estrategia Destino Wajira, desarrollará la iniciativa Wajira cafetera para consolidar la diversificación productiva de la tierra, generación de empleo a través de la ejecución del proyecto diamante, el aprovechamiento del potencial marítimo, costero y logístico y la industria turística.
Dará especial atención a Guajira saludable, con cobertura universal del aseguramiento en salud, fortalecer la red pública hospitalaria, y la recuperación de la institucionalidad en salud.
Plantea una Guajira Social, a través de la creación de la Secretaria de la Mujer, proyecto líder para formar 10.000 jóvenes emprendedores, promoverá políticas públicas de atención a primera infancia, personas en situación de discapacidad, adulto mayor y minorías, y una Guajira conectada, a través de plan de internet social , estrategias de seguridad vial, movilidad integral y urbanismo.

Jorge Eduardo Pérez Smit: es administrador de empresas, especialista en gobierno y asuntos públicos de la universidad Externado de Colombia y Columbia University en New York, además es Magister en Administración de empresas de la Universidad del Zulia.
Casado con Marinela Lubo Palacio con quien formó una familia sólida y unida, Jorge Eduardo Pérez Smit, se define como un fiel creyente de Dios a quien cita en cada paso de su vida, y un servidor con ganas de trabajar por las problemáticas del departamento.
Entre sus principales experiencias laborales esta haber sido asesor en el Congreso de la República y además cónsul de Colombia en Venezuela, donde realizó una destacada labor diplomática y social.
El candidato plantea en su programa de gobierno un Pacto para el Progreso, fundamentado en gobernabilidad y seguridad, el empleo, programas sociales, educación, arte y cultura, salud, bienestar y deporte, servicios domiciliarios, y sostenibilidad ambiental integral.
Además del fortalecimiento fiscal y financiero, un gobierno participativo y con enfoque diferencial, ética, transparencia y legalidad. Apoyo a la Fuerza Pública, y prevención de delitos en las vías del departamento.
En ese sentido, Pérez Smit propone por ejemplo en el sector de programas sociales implementar el programa Guajira sin hambre (Jamushiri), masificación del deporte, Cultura ciudadana (Hacia el turismo), negocios y agro negocios para todos, Subsidio y matricula del gas domiciliario (Barrios vulnerables), e impulsar programas de vivienda en los estratos 1,2,3.
Además de recuperar los sectores intervenidos salud, educación y agua potable, como especial atención a la Universidad de La Guajira.
Así como el impulso y fomento al desarrollo de ciencia y tecnología, implementacipon de la jornada única, fortalecer el modelo de enseñanza etnoeducativo, concertar un plan departamental de formación de docentes.

Abogado, Defensor de los Derechos Humanos, Docente universitario, Investigador y Escritor de temas sociales relacionados con la vida y la suerte de La Guajira. Durante dos décadas ha ejercido socialmente la abogacía en La Guajira, como defensor de comunidades vecinas de la minería. Cofundador de la ONG Minas y Comunidades, con sede en Londres; Pionero y actor jurídico en los procesos de reasentamientos de comunidades afectadas por la minería a cielo abierto. Asesor de comunidades y organizaciones indígenas, y Afro descendientes. Participó como ponente en el Foro Social Mundial de la India, entre otros eventos internacionales.
Tiene claro que de llegar a la gobernación de La Guajira, impulsará un gobierno territorial para alcanzar con prontitud los primeros cuatro objetivos mínimos constitucionales señalados por la Corte, a saber: (1) aumentar la disponibilidad, accesibilidad, y calidad del agua; (2) mejorar la efectividad de los programas de atención alimentaria y aumentar la cobertura de los de seguridad alimentaria; (3) aumentar y mejorar las medidas en materia de atención a la salud y (4) mejorar la movilidad (la libertad de locomoción) de las comunidades wayuu que residen en zonas rurales dispersas y apartadas.
Considera clave seguir con los postulados de la Honorable Corte que señaló otros cuatro objetivos que tienen que ver con la sostenibilidad de las intervenciones del Estado, el diálogo con las autoridades legítimas del Pueblo Wayuu y la imparcialidad y la transparencia en la asignación en la asignación de beneficios y en la selección de contratistas.
Impulsará el turismo, los puertos en jurisdicción indígena, el comercio fronterizo con Venezuela y el Caribe, la pequeña y mediana minería, la generación de energía limpia (solar y eólica), industria de la sal,.
Además promoverá también para que se introduzca un sano planteo normativo, profundamente novedoso y adecuadamente incluyente, respecto a las indispensables modificaciones que requiere la apropiada formalización de la actividad comercial y fronteriza de Maicao y de otros precisos lugares del territorio del Departamento.
Especial atención para la Represa del Río Ranchería y asegurar que la obra, una vez sea terminada, resuelva por lo menos algunos de los objetivos para los cuales fue concebida originalmente, como apoyo a la Universidad de La Guajira y a su proyección como abanderada de la educación superior intercultural en el departamento.

Fabián Fragozo Hani: es médico, neurólogo, epileptologo y Somnologo, docente universitario, director fundación para el manejo y control de la epilepsia, realiza trabajo social con niños que sufren de epilepsia y trastorno del sueño. Alianza Verde
Su programa de gobierno lo fundamenta en una Guajira como región segura, abanderando una estrategia de cultura ciudadana orientada a promover la legalidad, solidaridad y valores ciudadanos, programa de acompañamiento al sistema carcelario y programas adecuados para los menores infractores.
En el sector educativo, plantea un nuevo modelo de innovación turística y tecnológica, promoverá las energías alternativas, incentivará la red de microcréditos y capital de trabajo para emprendimiento.
Fomentará la educación escolar inclusiva, además de otorgar becas completas a docentes de la Universidad de La guajira y colegios nacionales para su desarrollo profesional a nivel de maestrías y doctorados y así elevar la calidad educativa docente, creará la feria de la ciencia, la tecnología y la innovación en todos los municipios de la Guajira para que haya mayor competitividad académica regional y nacional.
En salud, dará especial énfasis a la prevención de la desnutrición materna (indígena) principalmente para así lograr el control de la desnutrición infantil y disminuir y controlar las muertes secundarias a la desnutrición.
En el tema de servicios públicos, concentrará los esfuerzos para llevar agua potable a todos los municipios de La Guajira, haciendo uso de la ciencia y la tecnología. Construirá plantas para el tratamiento de agua potable con una capacidad que permita incorporar zonas de la ciudad que son excluidas.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.