Docentes de Uniguajira exponen sobre etnomedicina y soberanía alimentaria en Cuba

En el marco del fortalecimiento de la línea de investigación Medicina Tradicional y Plantas Medicinales del grupo de investigación Pichihuel, los docentes Jairo Rafael Rosado Vega y Malka Irina Moreno Fernández participaron como ponentes en el 28° Congreso de la Sociedad Italo- Latinoamericana de Etnomedicina (SILAE), celebrado en La Habana, Cuba del 16 al 20 de septiembre de 2019. 

Los trabajos presentados por los profesores corresponden a resultados de investigaciones que han desarrollado en el área, los cuales se titularon: “El protagonismo de los animales en la Farmacopea Wayuu” por Rosado Vega y “Soberanía Alimentaria de los Wayuu: Factores, mecanismos adaptativos y alertas tempranas asociadas al consumo tradicional de alimentos nativos” por Moreno Fernández.  

“En La Guajira aún no comprendemos la importancia de los saberes ancestrales y lo mucho que pudieran aportar al desarrollo y calidad de vida de la región”, es lo primero que asevera el investigador Jairo Rosado Vega, al tratar de explicar el poder curativo de los animales ante enfermedades respiratorias, dérmicas y gastrointestinales, especialmente de tipo pediátrico en la etnia wayuu. 

“Partiendo de que en sus territorios las redes hospitalarias son ineficaces; el uso del cebo de chivo, plumas de aves, huesos, pieles y estiércol de animales, son algunas de las buenas alternativas que tienen las comunidades indígenas del departamento para no dejarse morir, además porque es un conocimiento que han construido durante miles de años y que responde sin duda alguna, a su cosmovisión”, puntualizó. 

El académico también manifestó su preocupación frente a los efectos del cambio climático porque según considera, están disminuyendo las especies vegetales y animales de la zona, y con ello, la posibilidad de que estas prácticas se sigan ejecutando. Sobre esto, la docente Malka Irina Moreno Fernández agregó que “además de perjudicar los usos y costumbres, la variabilidad climática impacta de manera directa en la soberanía alimentaria de estos grupos poblacionales”. 

Asimismo, aseguró que “este tipo de actividades permiten proyectar a la Universidad de La Guajira en escenarios multilaterales y generar un reconocimiento de parte del sector científico internacional a la calidad y pertinencia de las investigaciones que realizan en la institución”. 

En el congreso se dieron cita alrededor de 400 investigadores de diferentes países del mundo, quienes reflexionaron y compartieron información científica relacionada con la antropología, etnobotánica, farmacognosia, fitoquímica, química analítica, suplementos alimenticios, nutrición clínica y el uso de plantas medicinales y alimenticias. 

Conviene mencionar que el evento se realiza anualmente y que la sede en 2020 será en Napoli, Sorrento.  


Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.