
Uribia, la capital indígena de Colombia, contará con un nuevo plan maestro actualizado para su sistema de acueducto y alcantarillado donde se invertirá $ 1.592.594.239, que se estará ejecutando en un plazo de 10 meses.
En ese sentido, se conoció que el Ministerio de Vivienda a través de la Administración Temporal Agua Potable y Saneamiento Básico de La Guajira, publicó la resolución No. 052 de 2019, por medio de la cual se ordena la adjudicación del concurso de méritos de la consultoría para formulación de los planes maestros de los sistemas de acueducto y de alcantarillado del municipio de Uribia, departamento de La Guajira.
Dos firmas se presentaron Infraestructura Técnica Colombiana SAS, y el consorcio conformado por las empresas Inalter SAS y Servinc. La ganadora después de la evaluación técnica, jurídica y económica fue la empresa Infraestructura Técnica Colombiana SAS.
El objetivo es la elaboración de proyectos viables que garanticen el acceso al agua a la población, y que minimice el impacto ambiental que puedan ser generados por captación, tratamiento de aguas salobres y por los posibles vertimientos de aguas residuales que se generen después del Sistema de Tratamiento de Agua Residual.
Es así como Uribia, contará con un plan Maestro actualizado el cual le permitirá en una segunda fase al programa Guajira Azul, proyectar en el corto, mediano y largo plazo, inversiones y obras a realizar para garantizar la adecuada prestación de los servicios púbicos en materia de agua potable y saneamiento básico.
Nueva Pilas Públicas

El Plan Departamental de Agua y Saneamiento Básico de La Guajira, adelanta el concurso de méritos para contratar los servicios de una consultoría para la elaboración de estudios, diseños y viabilización ante la ventanilla única del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio de ocho (8) proyectos de abastecimiento de agua mediante el esquema de pilas públicas, el cual se desarrollará en las zonas rurales de Uribia; en las comunidades de Siapana, Poropo, Guayabal, Bahía Hondita. En Manaure a las comunidades de El Pájaro, Mayapo/Manzana y en Riohacha en el corregimiento de Galán.
Este nuevo modelo de Pilas Públicas beneficiaría a más de 82.000 personas entre ellas a comunidades indígenas Wayúu.
El consultor deberá recopilar y analizar la información y estudios precedentes que existan, referente al ordenamiento territorial y a los sistemas de acueducto y alcantarillado, además, información de redes como acueducto o de soluciones alternativas colectivas o individuales de agua, energía y teléfonos para prever los cruces con dichas redes y evitar así problemas futuros en el momento de la construcción, o para ser tenidos en cuenta como infraestructura aprovechable por el proyecto.

La consultoría deberá incluir un plan de trabajo de todas las fases del proyecto, planificación, pre-diagnóstico, concertación comunitaria y social, diagnóstico, ingeniería de detalle y las demás que deban desarrollarse en el marco de la ejecución del Programa de Infraestructura y Gestión de Servicios de Agua y Saneamiento, para garantizar que los diseños resultantes de la consultoría sean aprobados por ventanilla única del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio (MVCT) y cumplan con los requerimientos de ley.
Resguardos Indígenas del Sur de La Guajira
Por su parte para las comunidades indígenas del Sur de La Guajira, el programa Guajira Azul, contratará los servicios de consultoría para la elaboración de estudios, diseños y viabilización ante la ventanilla única del ministerio de vivienda ciudad y territorio de los proyectos de esquemas de suministro de agua potable para el resguardo indígena de Mayabangloma, asentamiento indígena rinconcito wayuu del municipio de Fonseca, resguardos Pitulumana, Wunaapuchon y comunidades del resguardo Alta y Media Guajira en el municipio de Albania.
La consultoría deberá incluir un plan de trabajo de todas las fases del proyecto, planificación, pre-diagnóstico, concertación comunitaria y social, diagnóstico, y las que deberán desarrollarse en el marco de la ejecución del Programa de Infraestructura y Gestión de Servicios de Agua y Saneamiento, para garantizar que los diseños resultantes de la consultoría sean aprobados por ventanilla única del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio (MVCT) y cumplan con los requerimientos de ley, así mismo prever que las obras en su ejecución impacten lo menos posible al medio ambiente y a las comunidades en la zona de influencia; igualmente es indispensable el ajuste de las especificaciones técnicas, administrativas, sociales, ambientales y de seguridad del proyecto, de manera que se alcancen los objetivos de las inversiones proyectadas y que permitan la toma de decisiones en campo para el desarrollo sin contratiempos.
El alcance de la consultoría es plantear soluciones definitivas de acceso a agua sostenibles ambiental y financieramente en las comunidades priorizadas, dando uso a la infraestructura existente.
Guajira Azul

Guajira Azul es un programa del MVCT para aumentar la cobertura y calidad del agua potable y saneamiento en el departamento de La Guajira. Este programa tiene por objetivo aumentar la continuidad del agua en zonas urbanas de 9 horas al día a 16, y aumentar la cobertura del 4% al 70% en zonas rurales. Guajira Azul es agua limpia, siempre y para todos.
El Programa Guajira Azul tiene se trabajará también a través de 128 intervenciones con un enfoque de sostenibilidad y diferenciado por regiones: Alta y media, Riohacha y Sur de la Guajira.
En zonas rurales dispersas, Guajira Azul utilizará el modelo de Pilas Públicas que es un esquema sostenible de acceso a agua potable para las comunidades rurales indígenas dispersas de la media y alta Guajira.
“En el cuatrienio se promoverán inversiones por más de 400 mil millones de pesos con la articulación de diferentes fuentes de financiación, como el Presupuesto General de la Nación, créditos con banca multilateral, aportes del sector privado mediante el mecanismo de Obras por impuestos, donaciones y cooperación técnica. Con estos recursos las comunidades se verán favorecidas y desde el Ministerio de Vivienda estamos brindando reportes detallados de la ejecución del programa”, sostuvo el Viceministro de Agua.
El Viceministro informó que en el área rural el programa Guajira Azul busca
intervenir la prestación de agua potable en los municipios con el mayor número
de comunidades indígena que ocupa el territorio de manera dispersa y pasar de
una cobertura del 4% en el 2018 al 70% en el 2022. Entre tanto, en el
componente urbano del programa tiene previstas 63 intervenciones en 15
municipios, las cuales están relacionadas con la dotación de Sistemas de Tratamiento
de Aguas Residuales (STAR) en los municipios de Albania, Barrancas y Riohacha y
ampliaciones de las Plantas de Tratamiento de Agua Potable en los municipios de
Riohacha, Albania, San Juan, Villanueva y Hatonuevo.
“El componente rural tiene como uno de sus objetivos la implementación del modelo de distribución de agua para la población indígena que habita la Alta y Media Guajira, mediante la construcción de 19 módulos de pilas públicas, que tienen diferentes componentes: infraestructura, aseguramiento de la prestación y gestión social”, sostuvo José Luis Acero.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.