La Guajira, nuevas realidades a partir del censo de población 2018.

Mujeres, niños y niñas wayuu recogiendo agua en un jaguey, en un zona de la Alta Guajira. Foto, cortesía Mauricio Ramírez Alvarez.

Por: Mauricio Ramírez Alvarez

Nuevos datos generan grandes sorpresas sobre la estructura poblacional de La Guajira y en otros aspectos ratifican las percepciones locales que se tenía sobre el territorio y que difieren totalmente  de la percepción que tenía el país sobre este territorio peninsular antes del censo de Población del año 2018.

De acuerdo a los nuevos resultados, La Guajira se ubica en el puesto 21 como departamento con mayor población a nivel nacional, aportando el 1.9% de la población del país, de la cual el 0.9% sería indígena con predominio de la población wayuu.

A nivel de grupos de edad, resalta que La Guajira ocupa el puesto 5 a nivel nacional con mayor porcentaje de población menor de 19 años frente al total población de cada departamento (45,3%) y el puesto 14 como departamento que más población en este rango de edad aporta a la nación (3.1%).

En el rango de población menor de 5 años, resalta que La Guajira ocupa el segundo puesto  a nivel nacional con mayor porcentaje de población frente al total población de cada departamento (11,8%), superado solo por el Vichada, y el puesto 11 como departamento que más población en este rango de edad que aporta a la nación (3.7%).

A nivel de población mayor de 60 años, La Guajira ocupa el puesto 21 con población de adulto mayor frente al total departamental  (7.3%), y  el puesto 21 como departamento que más población en este rango de edad aporta a la nación (1.2%).

Entre la población económicamente activa (15 a 59 años) La Guajira ocupa el puesto 28 con población económicamente activa frente al total departamental  (57.9%), y  el puesto 20 como departamento que más población en este rango de edad aporta a la nación (2%).

A nivel de La Guajira los datos también sorprenden:

Riohacha aporta el  21,5% de la población del Departamento, seguido por Uribía con el 19,5%, Maicao con el 19,3% y Manaure con el 9,0%.

Por el contrario, los municipios que menos población aportan son La Jagua del Pilar con el 0.4% de la población departamental, seguido por El Molino con el 0.8%, Urumita con el 1.2% y Distracción con  el 1.4%.

A nivel de población menor de 19 años, Manaure presenta un 55% frente a su total población, seguido por Dibulla con un 49.3%, Uribía con un 49.2% y Albania con un 47%, y los que menos población en este rango de edad presenta por municipios son El Molino con tan solo el 33.7%, Urumita con un 35.9%, y San Juan  del Cesar con 37.5%.  En el consolidado departamental, Uribía es la que más población aporta al total departamental  con el 21.1%, seguido de Riohacha con el 20.6%, Maicao con el 19.2% y Manaure con el 10.9%, encontrando que estos 4 municipios agrupan el 71,8% de la población entre 0 y 19 años de edad.

Sobre la población económicamente activa (15 a 59 años), del total población de cada municipio el mayor porcentaje lo presenta El Molino con el 61.8%, seguido de Urumita con el 61.2%, Hatonuevo con el 60.9% y San Juan del Cesar con el 60.6%, por el contrario, los que menos población económicamente activa frente al total de cada municipio lo presenta Manaure con el 51.2%, seguido de Dibulla con el 55.5%, Uribía con el 58.8% y Maicao con el 58.8%

De la población adulto mayor (60 años o más), El Molino presenta la mayor proporción frente al total población de su municipio con el 13.7%, seguido por Urumita con el 12.8%, Villanueva con el 12.3% y San juan del Cesar con el 11.4%, y los que menos población adulto mayor tienen son Albania con el 5%, Manaure con el 5.3%, Dibulla con el 6% y Hatonuevo con el 6%. A nivel Departamental, el Municipio que más población de la tercera edad aporta al total departamental es Riohacha con 20.7%, seguido de Maicao con el 18%, Uribía con el 17.7% y San Juan del Cesar con el 8.7%, los que menos aportan son  La Jagua del Pilar con el 0.5%, El Molino con el 1.5% y Distracción con el 1.7%

De la población en el rango de 0 a 4 años, Manaure es el que mas población presenta frente al total municipio, con un 15.8%, seguido de Dibulla con el 12.6%, Uribía con el 12.5% y Maicao con el 12%, y los que menos población tienen en este rango de edad son El Molino con el 7.3%, Urumita con el 8.5% y San Juan del Cesar con el 8.9%.  En el total departamental, el municipio que más población  aporta en este rango de edad son Riohacha con el 21%, seguido de Uribía con el 20.5%, Maicao con el 19.5% y Manaure con el 12.1%, y los que menos aportan son El molino con el 0.5%, Urumita con el 0.9% y Distracción con el 1.2%

Según los resultados la Razón Niños – Mujer que mide la proporción entre los niños menores de 5 años y las mujeres de la misma población y del mismo periodo entre los 15 a 49 años señala que por cada 100% mujeres wayuu hay 55.2 niños menores de 5 años, y a nivel municipal, en Manaure esta relación es de 32.5, seguido por Dibulla con un 25.6 y Uribía con un 25.1.  La relación más baja se da en El Molino con un 14.3, seguido de Urumita con un 16.8 y San Juan del Cesar con un 17.4 lo que indica que en las tasa de natalidad son más altas en los wayuu y municipios del norte y muy bajas en los municipios del sur.

Para el caso de los wayuu esta relación  se calculó en 80.9, señalando que por cada 100 personas en el rango de 15 a 59 años hay 80.9 que dependen económicamente de ellas. A níveo municipal  esta relación es más alta en Manaure que se calculó en 90.3, seguido de Uribía con un 75.1, y Dibulla con un 73.7, siendo las más baja en El Molino con 5.9 y Urumita con un 53.6.

En cuanto al índice de envejecimiento expresa la relación entre la cantidad de personas adultas (mayores de 60 años) y la cantidad de niños y jóvenes (menores de 15 años), señala que la más alta la pronta El Molino con un 37.2, seguido de Urumita con un 34.2 y Villanueva con 30.0, siendo los municipios donde más envejece la población y por el contrario, los índices más bajos se da en Albania con un 8.7, seguido de Manaure con un 8.9, donde hay menos población de la tercera edad.

A nivel de analfabetismo, las tasas más altas la presenta la población wayuu con un 63.8%, y a nivel de municipios las tasas más altas se presentaron en Uribía con un 34.6%, seguido de Manaure con un 33.5% Dibulla con un 26.6%, Maicao con un 12.2% y Riohacha con un 10.8%

Finalmente, el censo identificó que del total población censada en La Guajira, el 46,1% es wayuu.

RETOS QUE GENERAN ESTOS RESULTADOS

Tres grandes retos se desprenden rápidamente de estos resultados:

Primero que la mayor parte de la población del Departamento (77%) se concentra en los municipios del norte (Riohacha, Uribía, Maicao, Manaure y Dibulla), región que presenta grandes retos frente al cambio climático, inseguridad alimentaria, desertificación del territorio, y reducción de la oferta hídrica, los nuevos alcaldes y gobernador tiene una tarea compleja frente a estos retos

Segundo: El índice de dependencia demográfica de la Guajira se ubica en el 65,93, siendo extremadamente alta, pero más compleja entre la población wayuu que alcanza el 80.9, o en Manaure que alcanza el 90.3. Este indicador señala que pocas personas deben sostener a la mayor parte de la población del Departamento, en un territorio que brinda pocas oportunidades, donde la informalidad campea y el desempleo es muy alto.

Tercero, La Guajira es un departamento extremadamente joven, el índice de juventud se ubica a nivel departamental en el 27,99, la población menor de 19 años es extremadamente alta y la relación niños – mujer señala altas tasas de natalidad en el norte de la península donde se concentra la mayor parte de la población.

El gran reto de los futuros gobernante es como garantizar derechos y brindar oportunidades a esta inmensa población joven del departamento.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.