La Guajira y el pueblo wayuu en el censo 2018

Resultados del censo 2018-nuevos datos

Por: Mauricio Ramirez Alvarez

Los wayuu representa el 0.9% del total población nacional y a su vez el 20% del total población indígena (todas las etnias) del país, mientras que la población indígena (todas las etnias) de Colombia representa solo el 4.3% del total población nacional

Mientras en el periodo intercensal  2005 – 2018 la población nacional creció a una tasa de 0.48, el pueblo wayuu creció un 2.63, es decir, un crecimiento 5.5 veces por encima de la media nacional.

El Censo identificó que el 97,5% de los wayuu viven en la Guajira y  un 2,5% viven en otros departamentos

Un resultado importante es que el 47,9% de la población guajira es indígena y que el 45% de la población guajira es wayuu

Los resultados también revelan que en el 2018 el 89,4% del pueblo Wayuu se concentra en 4 municipios de La Guajira; Uribía con el 41,7% seguido de Manaure con el 18.7%, Maicao con el 17.9% y Riohacha con el 13.3%.

De igual forma que el 11.6% de los wayuu viven en los centros urbanos, y el 88,4% viven en los Centro poblado y Área rural dispersa

A nivel de rangos de edad, se identificó que el 14,8% de los wayuu son menores de 5 años, 14,8% está entre 5 y 9 años, el 12,6% está entre los 10 y 14 años y que sumados, daría que el  42,2% de los wayuu  es menor de 14 años

El censo también revelo que mientras a nivel nacional el 95.3% de la población sabe leer y escribir, entre la población indígena (todas las etnias del país) lo hace el 84%, pero entre la población wayuu solo saben leer y escribir el 36.2%. también señala que el 89,1% de la población Wayuu que habla la lengua nativa (wayunaiki), el  4,6% no la habla pero la entiende y el 6,3% no la habla ni la entiende

Datos importantes son algunas razones que revela el censo. La Razón niños-mujer en los wayuu es de 55.2, mientras que a nivel nacional es de 25.6, es decir, entre los wayuu la relación es superior en un 216% a la población nacional, lo que señala altos niveles de fecundidad de la población Wayuu.

Razón niños-mujer  se obtiene dividiendo los niños nacidos recientemente (0-4 años) por las mujeres en edad fértil (15-49)

A su vez el Índice de envejecimiento nacional es de 40.4, mientras que entre los wayuu es de solo 10.5, lo que señala que por cada 10.5 adultos mayores, 89.5% son menores de 15 años, lo que es señala también de una alta tasa de crecimiento demográfico

Recordemos que Índice de envejecimiento  es el  cociente  entre  la  población  65  años  y  más  y  la  población  de  menores  de  15  años de edad.

El Censo también revela dos datos importantes, el Índice de dependencia demográfico  entre los wayuu (80.9) es un 174% superior al nacional (este índice mide  la  necesidad  potencial  de  soporte  social  de  la  población  en  edades  inactivas (0 a 15 años) por  parte  de  la  población  en  edades  activas entre 16 a 49 años). De la misma forma reveo el Índice de dependencia juvenil  entre los wayuu (73.2) que es es un 221% superior al índice nacional (33.1)

Otros datos importantes ya a nivel total población son los siguientes:

El municipio que presenta el mayor número de hogares por vivienda es Villanueva (1,22) seguido por La Jagua del Pilar (1.20) y el que menos El Molino (1.02) y San Juan del Cesar (1.02), este indicador es importante porque permite medir el nivel de hacinamiento.  De igual forma el municipio que presenta el mayor número de personas por hogar es Dibulla (4.3) seguido por Uribía (4.2) , Barrancas (4.1) y Villanueva (4.0) y los que menos tienen son San Juan del Cesar (3,5), seguido de Distracción (3,6, El Molino (3,6) y Riohacha (3,6)

Comparando los resultados del Censo 2005 (año 2005) vs Censo 2018 (año 2018), se observa que el municipio que más creció poblacionalmente fue Dibulla (66%) seguido de Fonseca (52%), La Jagua del Pilar (37%) y  Uribía (37%), y los que perdieron población son Urumita (24%) seguido de El Molino (5%).  Riohacha solo creció un 6% mientras que Distracción prácticamente no cambio.

Un dato que refleja lo que se dejó manifestado en el Plan de Desarrollo de La Guajira 2016 – 2019 es muy probable que la relación poblacional  urbano –  rural de Manaure cambiará radicalmente, dado que en el anterior censo era urbano 43.5% y rural 56.5%, con los nuevos resultado esta relación quedara aproximadamente así urbano 6.9% y rural 93.1% .

ERRORES CENSALES

Con los resultados se ha identifico claro errores censales que afectaran profundamente las cifras de cuantos somos y donde estamos.

INDÍGENAS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

En el caso de la población indígena de La Sierra Nevada de Santa Marta (Wiwa, Kogui, Arhuaco y Kankuamo), el censo identifico que estos apenas representan el 2.7% de la población guajira.

Del Reguardo Kogui-Malayo-Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, el 49% está en La Guajira (Municipios Dibulla, Riohacha y San Juan del Cesar),  el 41.2% es del Magdalena y el 9.3% en el Cesar.

La Guajira tiene el 67.8% de los lugares poblados de este Resguardo, el Magdalena el 24.0% y el Cesar el 8.1%.

De los Pueblitos o Caceríos Indígenas, La Guajira tiene el 69.1%, el Magdalena el 15.5% y el Cesar el 15.5%

A nivel de Puntos Poblados Dispersos, la parte de La Guajira tiene 4.567 puntos poblados con mínimo una vivienda, que representa el 67.9%, el Magdalena 1.616 puntos poblados que representa el 24.0%% y el Cesar 544 puntos poblados que representa el 8.1%.

En Dibulla hay 59 pueblitos o Caceríos rurales, mayoría indígenas, en el cual se han identificado  2.246 viviendas.

Además se tiene identificados 4.577 puntos poblados, donde en un punto ha mínimo 1 vivienda, en un a rea de 1.633 k2, con una densidad de 2.8 puños poblados por km2    

Si cada punto poblado disperso fuera una vivienda, pueden ser más, y le sumamos las 2.246 viviendas identificadas en los Pueblitos o Caceríos, daría un total de 6.818 viviendas rurales dispersas, inmensa mayoría de población indígena Wiwa, Kogui y Arhuaca.

Dado que el Censo 2018 señala que las personas por vivienda es de 4,25, al multiplicar por el número de viviendas estimadas daría una población aproximada de 28.977 habitantes, mayoría indígena, cifra muy diferente a los 11.528 indígenas presentado en los resultados de censo indígena para estas etnias en Dibulla.

En términos porcentuales, apenas se habría censado el 39.8% de la población rural dispersa (mayoría indígena) del municipio de Dibulla.

ERRORES CENSALES EN RIOHACHA

El DANE dice que en Riohacha censo 50.867 viviendas, y que de estas solo el 81.5% cuenta con servicio de energía, es decir 41.457 viviendas tiene servicio.


Eléctricaribe en el SUI señala que atiende a 53.673 viviendas con servicio de energía eléctrica en Riohacha, esta genera una diferencia con las que señala el DANE de 12.216 viviendas que teniendo servicio de energía, no fueron censados.

Ahora bien, todos sabemos que las viviendas rurales, especialmente las dispersas e indígenas no tienen servicio de energía eléctrica

Si el DANE señala que el 81.5% cuenta con servicio de energía, el 18.5% no cuenta con este servicio que equivaldría a 9.410 viviendas

El Censo Nacional Agropecuario  identifico que en la zona  rural dispersa de Riohacha el 38% cuenta con servicio de energía eléctrica, lo que implica que el 62.4% no cuenta con este servicio, si cruzamos estos con las cifras del Censo 2018, daría un estimativo de  31.763 viviendas rurales sin servicio

Desafortunadamente aún no sabemos cuántas viviendas son urbanas y cuantas rurales para ajustar mejor este calculo

DISTRACCIÓN NO CAMBIO

Distracción no cambio: En los resultados del Censo 2005 vs 2018 Distracción paso de 11.962 habitantes en 2005 a 11.934 habitantes en 2018, es decir, perdió 28 personas en el periodo.

En Distracción el Censo identificó 3.805 viviendas, pero Eléctricaribe está atendiendo con acometida y facturación 5.811, es decir, el Censo dejo de censar 2.006 viviendas (35%) con servicio de energía, y sabemos que hay viviendas rurales sin servicio, en la urbana una que otra con acometida pirata

El Censo Nacional Agropecuario identifico  que en Distracción el 41% de las viviendas rurales dispersas no contaban con servicio de energía.

BAJAS COBERTURAS CENSALES

La percepción, es que en general en la zona rural dispersa de Riohacha, Manaure, Uribía, Maicao, Dibulla, San Juan del Cesar, y en general en todos los municipios el DANE no llegó a todas partes, y que las omisiones censales son abrumadoras.

Si cruzamos los resultados del Censo 2018 (sin ajuste por omisión), con las coberturas de salud en todos los regímenes a diciembre de 2018 , encontramos que municipios como Riohacha solo reporta 177.573 habitantes pero tiene 256.074 habitantes afiliados a salud, mismo caso en Maicao, donde el Censo reporta 159.223 habitantes pero tiene 196.982 habitantes afiliados a salud, en un departamento donde el déficit de cobertura ha sido histórico como ha quedado evidenciado en numerosos estudios y sentencias de las altas cortes, del mismo ministerio de salud y el mismo DANE.

Sobre esto resaltamos los resultados de Pobreza Multidimensional 2018  publicados recientemente por el DANE, este señala que en La Guajira el 26.1% de la población no cuenta con aseguramiento en salud, o los resultados del Censo Nacional Agropecuario 2014  que señaló que para la población rural dispersa el 28,3% de la población no contaba con aseguramiento en salud.

Desafortunadamente los resultados publicados del Censo 2018 aun no son detallados para poder cruzar población en edad escolar con población matriculada, sin embargo, y con base en el censo 2005 proyectado a 2018, ha sido recurrente que los municipios superen el 100% en cobertura bruta educativa  tanto en transición, básica primaria, secundaria y media, lo que indica que la población en edad escolar es superior a las proyecciones del DANE. Si cruzamos la matricula del año 2017 observamos que en el año 2017 se matricularon 218.071 niños, de los cuales 117.954 (54.1%) eran rurales y 100.117 (45.9%) urbanos.

Al analizar los nacimientos y las defunciones fetales y no fetales  desde el año 2005 hasta el 2018, fecha del último censo, observamos que en La Guajira han nacido 196.442 niños y niñas, y han fallecidos 28.248 ciudadanos, que al cruzarlos, generaría un crecimiento poblacional de 168.194 nuevos ciudadanos, sin tener en cuenta los subregistros, dado que en la población indígena tanto de la Sierra Nevada de Santa Marta (Koguis, Wiwas, Arhuacos y Kankuamos), y entre los wayuu, es normal que los nacimientos se den en el hogar y no se registren los mismos en los sistemas de información.

Estas deficiencias tendrán efectos negativos en las políticas públicas del Departamento en cuanto a coberturas, aunque debemos reconocer que de los resultados hay información también muy valiosa para el Departamento para poder tomar mejores decisiones.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.