Pobreza y desigualdad en La Guajira

Por: Centro de Pensamiento Guajira 360°

El pasado 12 de julio, el DANE publicó las cifras de pobreza monetaria y multidimensional por departamentos. Es por esto que colocamos a su disposición, un análisis descriptivo de los indicadores: línea de pobreza, pobreza, pobreza extrema y desigualdad de ingresos.

La población en condiciones de pobreza, se caracteriza por no tener lo necesario para vivir dignamente. Ella subsiste en un estado generalizado de negación al acceso de los servicios sociales de básicos (salud, seguridad social, educación y vivienda), a los recursos productivos (tierra, capital y tecnología), negación a la infraestructura física (agua, servicios sanitarios y transporte), restricciones para acceder al mercado de trabajo y a la justicia. Igualmente, tienen limitaciones para la participación social y política.

Para las Naciones Unidas, la pobreza es un problema de derechos humanos. Por esas razones, se afirma que una sociedad con alta incidencia de la pobreza, es una sociedad desigual, en donde priman la discriminación y la exclusión social. Desde la estadística se puede medir a partir de la construcción de las líneas de pobreza, pobreza extrema y la determinación del grado de desigualdad. El DANE señala que la pobreza se presenta cuando el ingreso mensual se encuentra por debajo del costo per cápita mínimo de una canasta básica de bienes (alimentarios y no alimentarios) en un área geográfica determinada. La pobreza extrema ocurre cuando el ingreso mensual per cápita de un hogar, se sitúa por debajo de la línea de indigencia (pobreza extrema) monetaria. La desigualdad se presenta por la concentración del ingreso en pocos sectores, midiéndose a través del Coeficiente de Gini, que cuando tiende a 1 es alta desigualdad social y cuando tiende a 0 es más igualitaria.

Las últimas mediciones presentadas por el DANE, señalan que para el 2018 las condiciones de pobreza aunque vienen disminuyendo desde el 2002, continúan impactando al 27% de la población a nivel nacional. En los centros urbanos la incidencia fue del 24,4% y al 36.1% de los habitantes a nivel rural. Las mayores incidencias de la pobreza monetaria se presentaron en los departamentos de: Chocó con 61,1%, La Guajira con 53,7% y Cauca con 50,5%. En La Guajira, las condiciones de pobreza ganan terreno, el 2018 fue superior al obtenido durante el 2017 donde esta cifra fue de 52,6%, representando un aumento de 1,1 puntos porcentuales. De la misma forma Riohacha, como capital del departamento ha mantenido esta misma tendencia.

El DANE también señala que las condiciones de pobreza extrema durante el 2018 impactaron al 7,2% de la población nacional. A nivel urbano incidió en el 4,9% y al 15.4% en el nivel rural. Las mayores incidencias de la pobreza monetaria extrema se presentaron en los departamentos de: Chocó con el 34,5%, La Guajira con 267% y Cauca con 22,9%.

Las cifras de pobreza, pobreza extrema y desigualdad en La Guajira

De acuerdo a los resultados de pobreza, pobreza extrema y desigualdad publicados por el DANE para el 2018, La Guajira presenta un franco retroceso. En los últimos años, La Guajira ha tenido una tendencia decreciente con respecto a la incidencia de la pobreza, pobreza extrema y desigualdad. Sin embargo, en los últimos tres años de acuerdo a los resultados del DANE, esta ha tenido un declive, lo que hace más difícil el cumplimiento del primer postulado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que consiste que a 2030 se le debe poner fin a la pobreza en todas sus manifestaciones en todo el mundo.

Gráfica 1. Incidencias de Pobreza Monetaria y Pobreza Monetaria Extrema en La Guajira 2010 – 2018.

Fuente: Cálculos con base a información del DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares (2010-2018)

La desigualdad es medida a través del coeficiente de Gini, definido por el DANE como un indicador que mide la concentración de la riqueza en un área geográfica determinada. El coeficiente toma valores entre cero y uno, donde cero representan igualdad absoluta y uno desigualdad absoluta. Con base a los resultados para el 2018, se señala que Colombia aumentó en su nivel de desigualdad, situándose en 0,517 frente a  0,508 en 2017. La Guajira, registra la segunda posición entre los departamentos con mayores cifras de desigualdad en Colombia, ubicándose en 0,552 para 2018.

Tabla 1. Coeficiente de Gini (puntos). Departamentos Año 2017-2018

Ciudad Gini
2017 2018 Diferencia
Chocó 0,566 0,579 0,013
La Guajira 0,553 0,552 -0,001
Cauca 0,504 0,52 0,016
Total Nacional 0,508 0,517 0,009
Nariño 0,508 0,512 0,004
Huila 0,487 0,51 0,023
Bogotá D.C. 0,498 0,504 0,006
Antioquia 0,496 0,501 0,005
Meta 0,473 0,494 0,021
Caldas 0,496 0,49 -0,006
Cesar 0,487 0,488 0,001
Magdalena 0,485 0,487 0,002
Santander 0,453 0,486 0,033
Boyacá 0,514 0,483 -0,031
Tolima 0,485 0,482 -0,003
Caquetá 0,457 0,479 0,022
Córdoba 0,468 0,477 0,009
Bolívar 0,461 0,472 0,011
Norte de Santander 0,465 0,468 0,003
Valle del Cauca 0,472 0,468 -0,004
Sucre 0,457 0,461 0,004
Quindío 0,453 0,447 -0,006
Atlántico 0,442 0,443 0,001
Risaralda 0,427 0,439 0,012
Cundinamarca 0,428 0,422 -0,006

Fuente: DANE, cálculos con base GEIH

REFLEXIONES FINALES

Con base a los resultados obtenidos y, en complemento con estudios como el de pobreza en Riohacha realizado por GUAJIRA360° en conjunto con el Centro de Estudios Económicos Regionales (2018), se define que el rezago en materia de pobreza que vive hoy el departamento en términos generales, es producto de procesos económicos y demográficos que han tenido lugar a lo largo de su historia. Las dotaciones iniciales del territorio y las condiciones en que surgieron los primeros asentamientos resultaron determinantes en el establecimiento de instituciones extractivas en el territorio y estas, a su vez, se han convertido en un obstáculo para el desarrollo económico y social en la actualidad.

En este sentido, La Guajira requiere de una intervención integral (educación, empleo, vivienda y servicios públicos) para que logre cerrar la brecha en pobreza que hoy mantiene con el promedio de los departamentos del país. Finalmente, alcanzar este objetivo dependerá del fortalecimiento de la gestión pública territorial, a través de una mayor eficiencia en el gasto y en la generación de recursos propios.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.