Por: Centro de Pensamiento Guajira 360°
Terminó la Semana Santa y con ella el 21 de abril se celebró el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como una fecha para concienciar sobre el papel de la creatividad y la innovación en la solución de problemas y, por extensión, en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Más de 80 países se unieron a esta petición.
Este día se conmemoró por primera vez en más de 50 países de todo el mundo el día 21 de abril de 2002. En 2006, la celebración se extendió a toda una semana, del 15 al 21 de abril, para dejar más espacio a la reflexión, para explorar juntos diversos puntos de vista. El 15 de abril, el primer día de esta celebración, coincide con el cumpleaños de Leonardo da Vinci, ícono de la creatividad interdisciplinar en las artes y las ciencias, que ejemplifica cómo estos campos pueden influenciarse y enriquecerse mutuamente.
Esta celebración además, hace especial énfasis el importante papel de las microempresas y de las pequeñas y medianas empresas en alcanzar los ODS, promoviendo así la innovación, la creatividad y el trabajo decente para todos. Lo anterior, como parte esencial para aprovechar el potencial económico de cada nación y la importancia de apoyar el emprendimiento en masa, el impulso de la ´economía naranja´, que dan nuevos bríos al crecimiento económico y la creación de empleo y amplían las oportunidades para todos, incluidos los jóvenes y las mujeres.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de la economía naranja?
El Banco Interamericano de Desarrollo – BID (2013) define la economía naranja como “el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales”. Es aquel sector de la economía que tiene “el talento y la creatividad como insumos principales”. La economía naranja nos beneficia, pues contribuye a generar riqueza y valor, originar empleos, y a crear un impacto social.
En este sentido el BID reconoce que América Latina y el Caribe ha logrado que su cultura se conozca en muchos rincones del planeta. Las creatividades artística, gastronómica, musical y literaria han superado las fronteras y deleitado a personas del mundo entero. Y más allá de la innegable fortaleza de estos tipos de creatividad, también las hay científica y económica que se han manifestado a través de distintos inventos. La cirugía bypass, los anticonceptivos y el primer prototipo de la televisión en color son todas innovaciones latinoamericanas que transformaron, en el siglo XX, millones de vidas. En el siglo XXI, muchas de las mentes más brillantes de la región siguen inventando e innovando.
Economía naranja en La Guajira
El informe socio económico del departamento de La Guajira 2018 realizado por la Cámara de Comercio hace una caracterización de las empresas dedicadas a emprendimientos creativos asociados al arte y patrimonio, industrias culturales convencionales y creaciones funcionales y, a la creación de nuevos medios y software. Con base dicha información, se identifica en el Registro Mercantil que 199 empresas pertenecen a la ´economía naranja´, sumando un poco más de $2.000 mil millones de pesos en activos totales y a su vez generan un total de 219 empleos directos.
Gráfico 1. Empresas pertenecientes al sector de Economía Naranja por actividades

Fuente: Datos del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de La Guajira – 2018
De acuerdo a la información, se identifica que la principal actividad en este sector en el departamento está asociada a los espectáculos musicales en vivo con 46 empresas registradas representando un 23% del total. Lo anterior tiene una relación directa con las distintas actividades culturales y de entretenimiento que se llevan a cabo durante el año en la región. En un segundo lugar se encuentran las actividades de fotografía (20%) y actividades especializadas de diseño (13%). Estas tres actividades concentraron en 2018 un poco más de la mitad (56%) de las empresas legalmente constituidas. Por su parte, el informe identifica que los municipios con mayores empresas del sector son, Riohacha, Maicao y Fonseca, las cuales sumadas ascienden al 81% de concentración (Gráfico 2).
Gráfico 2. Empresas pertenecientes al sector de Economía Naranja por municipios

Fuente: Datos del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de La Guajira – 2018
En resumen, con este análisis se hace un llamado a que se inicien discusiones sobre las alternativas de las que dispone la región a la hora de abordar los múltiples problemas a los que se enfrenta en su búsqueda del desarrollo. La celebración de este día puede servir como plataforma para promover ejemplos y mejores prácticas que promuevan el uso del pensamiento creativo y las tecnologías para lograr un desarrollo sostenible.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.