Foto: Betty Martínez Fajardo
Un reciente estudio del Centro de Pensamiento Guajira 360°, determina que el alto grado de inseguridad que se evidencia en el departamento, se convierte en un obstáculo para avanzar en su desarrollo social y económico.
El estudio revela por ejemplo, que transcurridos cinco meses del año, Maicao es hoy uno de los municipios más inseguros de Colombia. La tasa de homicidios por cada cien mil habitantes es de las más altas del país, superando en 1.6 veces el objetivo establecido por el gobierno nacional, que es de 19 homicidios por cada cien mil habitantes para el año 2018.
Con el nivel de inseguridad actual y si no se interviene de manera acertada, al finalizar el año la ciudad puede terminar con cerca de 75 homicidios por cada cien mil habitantes, es decir, 3.9 veces mayor que el objetivo nacional, lo que incidirá en que el departamento de La Guajira no mejore de manera integral las condiciones de seguridad del 2017.
Así las cosas, Maicao regresaría a los indicadores de violencia que presentó en el año 1992, cuando resultó con 72,6 homicidios por cada cien mil habitantes.
Los hechos delincuenciales, se han agudizado por la acción de grupos que actúan al margen de la ley, en algunos casos por lucha de territorio, otros por venganza, otros por negocios ilícitos, que terminan en el asesinato de quienes están alrededor de esas situaciones que terminan causando temor en la población.
A esa situación se suma la alta presencia de ciudadanos venezolanos, que siguen llegando al municipio fronterizo, en busca de trabajo y comida, pero algunos de ellos se han dedicado a acciones delictivas, que desestabilizan de alguna forma el diario vivir de los maicaeros.
La inseguridad se convierte en un freno para la inversión privada, por ejemplo actualmente podría desestimular la presencia de firmas nacionales e internacionales que están impulsando el uso de energías renovables.
Inseguridad en La Guajira 2018 | ||||
Tasa de Homicidios por cada 100.000 Habitantes | ||||
Acumulado mayo 31 2018 | ||||
Entidad Territorial | No Homicidios | Habitantes | Homicidios por 100 mil habitantes | Pronóstico diciembre 2018 |
La Guajira | 91 | 1.040.157 | 8,75 | 21,00 |
Riohacha | 22 | 286.973 | 7,67 | 18,40 |
Maicao | 51 | 164.424 | 31,02 | 74,44 |
Promedio resto de municipios | 18 | 588.760 | 3,06 | 7,34 |
Objetivo Nacional Min defensa | 19,00 | 19,00 |
Fuente: Seguimiento diario por registros de medios de comunicaciones y alcaldías municipal 2018.
Inseguridad en La Guajira 2017
Entidad Territorial | No Homicidios | Habitantes | Homicidios por 100 mil habitantes |
La Guajira | 221 | 1.012.926 | 21,82 |
Riohacha | 54 | 277.868 | 19,43 |
Maicao | 102 | 162.118 | 62,92 |
Promedio resto de municipios | 65 | 572.940 | 11,34 |
Promedio Nacional | 22,00 |
Fuente: Seguimiento diario por registros de medios de comunicaciones y alcaldías municipales 2017.
En el documento, el Centro de Estudios citado, referencia que las pugnas sociales en Colombia se evidencian como un fenómeno endémico producido por diversas causas que varían de acuerdo a la ciudad y a la región. Desde los noventa La Guajira hace parte de un consolidado sistema nacional de violencia, ya que la presencia de organizaciones y grupos irregulares que persisten en las actividades ilícitas y en el control de las rentas en la fase del posconflicto, no son individuos anónimos o pobres sin rumbo, sino grupos profesionalizados que muestran recursos, planificación y alternativas para su desarrollo y reproducción.
La dinámica de la violencia guajira durante gran parte del siglo XX, no correspondió a la que se presentó en la mayoría de las regiones del país, lo cual es explicable por sus características geográficas y por la diversidad de culturas establecidas en el territorio. Durante años sus habitantes, especialmente los wayúu, mantuvieron confrontaciones intraétnicas que se arreglaban mediante las compensaciones que operan en los sistemas de usos y costumbres de este pueblo en la frontera colombo venezolana.
En la actual fase de violencia e inseguridad, en La Guajira todo se encuentra relacionado. Las necesidades de captura de rentas por los grupos ilegales, se ha unido a la migración voluntaria de venezolanos que se masifica en el norte del departamento. La población de Maicao se encuentra en alerta generalizada por el grado de inseguridad afectando las actividades económicas, lo que se convierte en un obstáculo para el desarrollo local y regional.
La inseguridad es mirada y evaluada recurrentemente por los empresarios para identificar el grado o condiciones de confianza de una localidad, región o país en el cual se invierte. Universalmente, se ha establecido a través del número de homicidios por cada cien mil habitantes. Entre menor sea, se afirma que es más seguro el territorio en donde se realiza la inversión.
Foto: Betty Martínez Fajardo
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.